lunes, 29 de junio de 2009

Consejos para evitar la gripe

Consejos para evitar la gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por el virus influenza. Si bien se trata de una enfermedad que suele ser leve, existen formas más severas que ocurren en determinadas personas de riesgo.

La mayoría de las personas en buen estado de salud se recuperan de la gripe sin complicaciones, pero algunas, como las de edad avanzada, los niños de corta edad y quienes poseen enfermedades previas, tienen un mayor riesgo de complicaciones serias a consecuencia de la gripe. En algunos casos, estas complicaciones pueden llevar al fallecimiento.

¿Cómo podemos prevenir la gripe?

La mejor manera de prevenirla es la vacunarse cada otoño. Las vacunas son elaboradas teniendo en cuenta los diferentes tipos – denominados subtipos- de los virus influenza que se encuentran en circulación a nivel mundial. Esto se logra mediante un sistema de vigilancia registrado por más de 100 centros centinelas distribuidos en todo el planeta.

¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?
- Los chicos de 6 meses a 23 meses de edad.
- Las personas de 65 años de edad en adelante.
- Las personas de 2 años de edad en adelante que tienen enfermedades subyacentes a largo plazo (enfermedades del corazón o del pulmón, enfermedades metabólicas como la diabetes, enfermedades del riñón, trastornos de la sangre o el sistema inmunológico debilitado) .
- Las mujeres que estarán embarazadas durante esta temporada de la gripe.
- Las personas que viven en asilos de ancianos u otros sitios de cuidados a largo plazo.
- Las personas que tienen entre 6 meses y 18 años de edad, y que toman aspirina todos los días.
- El personal de atención médica que atiende a pacientes.
- Las personas que tienen o cuidan a un bebé menor de 6 meses de edad.
(No se debe vacunar contra la gripe a bebés menores de 6 meses de edad).

Pero… ¿sólo vacunándonos podemos prevenir al gripe?

No. Además de la vacunación existen otras medidas para prevenir la gripe:


Medicamentos antivirales

Se han aprobado tres medicamentos antivirales (amantadina, rimantadina y oseltamivir) para ser usadas en la prevención de la gripe. Estos medicamentos se pueden obtener sólo con receta y se debe consultar a un médico, antes de tomarlos. Es importante señalar que se trata de remedios bastante costosos, que no se encuentran al alcance de muchos, y que su uso no es de ningún modo fundamental para prevenir el contagio.


Medidas de higiene y convivencia

Las siguientes medidas pueden ayudar a evitar la propagación de enfermedades respiratorias como la gripe, y son mucho más baratas que los medicamentos.

Estas son las principales:
- Cubrite la nariz y la boca con un pañuelo descartable cuando tosas o estornudes,
y tirá el pañuelo después de usarlo.
- Lavate las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Si no estás cerca de una fuente de agua, usá un desinfectante de manos a base de alcohol.
- Hacé todo lo posible por mantenerte alejado de las personas enfermas.
- Si adquirís una gripe u otra enfermedad viral estacional, no vayas a la escuela ni al trabajo.
- Si estás enfermo, no se acerque a otras personas para evitar contagiarlas.
- Tratá de no tocarte los ojos, la nariz ni la boca. Ésta es la manera como a menudo se propagan los gérmenes.


¿Qué hacer si nos engripamos?

Descansar mucho, tomar mucho líquido y dejar de fumar. También podés tomar medicamentos que se venden sin receta para aliviar los síntomas de la gripe (pero evitá el administrarle aspirina a niños o jóvenes con síntomas de gripe, especialmente si tienen fiebre).

Si vos o alguna persona de tu entorno se encuentra dentro del grupo de riesgo de padecer complicaciones por la gripe – ver arriba- , debés consultar a tu médico en cuanto comiencen los síntomas. Debemos recordar que entre las personas más propensas a complicaciones están las de 65 años de edad en adelante, las que tienen afecciones médicas crónicas, las mujeres embarazadas y los chicos pequeños.

¿Cuáles son las señales de emergencia?

Hay algunas “señales clave de emergencia” que requieren atención médica inmediata.

En los chicos, algunas de las señales que sugieren la necesidad de una atención médica inmediata son:
- Respiración rápida o dificultad para respirar.
- Color azulado en la piel.
- Poco consumo de líquidos.
- Apatía, reducción de la actividad habitual.
- Molestias generalizadas.
- Empeoramiento de la tos.
- Fiebre con sarpullido.

En los adultos, algunas de esas señales son:
- Dificultad para respirar o falta de aliento.
- Dolor o presión en el pecho o abdomen.
- Mareo repentino.
- Confusión.
- Vómitos fuertes o persistentes.

¿Cuáles son los síntomas de la gripe?

La gripe generalmente empieza de manera brusca y se acompaña del siguiente cuadro clínico:
- Fiebre (por lo general alta).
- Dolor de cabeza.
- Cansancio (en ocasiones muy intenso).
- Tos.
- Dolor de garganta.
- Secreción o congestión nasal.
- Dolores musculares y articulares en todo el cuerpo.
- Con menos frecuencia, diarrea y vómitos, especialmente en los niños.

¿Cuáles son los riesgos de la gripe?

La mayoría de las personas que contraen una enfermedad gripal no van a sufrir mayores complicaciones que las molestias ocasionadas por el malestar general, la necesidad de reposo y pérdida de sus actividades habituales (estudio, trabajo, deportes y recreación… lo que no es poca cosa).

En cambio, las personas de edad más avanzada, o que tienen previamente problemas renales, hepáticos, inmunológicos, cardíacos, respiratorios, nutricionales o diabetes – entre los más importantes- , pueden desarrollar una neumonía bacteriana, o empeorar sus enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca congestiva, el asma y la diabetes. Además, tanto los chicos como los adultos pueden contraer sinusitis e infección de oídos.

¿Cómo se contagia la gripe?

La gripe se propaga a través de gotitas respiratorias que son liberadas al ambiente al toser y al estornudar. En la inmensa mayoría de los casos el contagio ocurre de persona a persona. Sin embargo, en ocasiones, es posible que una persona se infecte al tocar algo que contiene el virus y tocarse luego la boca o la nariz.

Los adultos pueden infectar a otras personas entre un día antes de que se presenten los síntomas hasta una semana después de contraer la enfermedad. Por lo tanto, uno puede contagiar o contagiarse aún sin conocer la fuente de transmisión del virus.

Recordá: Ante la aparición de algunos de estos signos o síntomas, no dejes de buscar atención médica en forma inmediata.

Nota escrita por el doctor Gabriel Levy Hara, médico infectólogo, para la Dirección de Salud y Asistencia Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

sábado, 27 de junio de 2009

Policías realizan un corredor antidrogas en escuelas porteñas - Nota: Laprensa.com

Policías realizan un corredor antidrogas en escuelas porteñas

26.06.2009 | El plan arrancó la semana pasada en la escuela Ecos, en Serrano y Loyola, y seguirá durante todo el año.
Un corredor antidrogas fue montado hoy frente a una escuela del barrio porteño de San Telmo, en el marco de un programa de prevención que lanzó la Policía Federal el martes para detectar el ofrecimiento de narcóticos cerca de los establecimientos educativos.

"Trabajamos para evitar el ofrecimiento o venta de estupefacientes a la salida de los alumnos de las escuelas, con móviles, psicólogos y asitentes sociales de la superintendencia de drogas, y perros rastreadores", dijo Marta Gregorian, jefa del Servicio policial de Prevención Social de las Toxicomanías.

El programa "Escuela Prevenida" se lanzó el martes pasado con motivo del Día Internacional del Uso Indebido de Drogas que se celebra hoy, 26 de junio.

El corredor comenzó al mediodía en Bolívar y San Juan, a metros de la escuela Bernardino Rivadavia, con personal de la Superintendencia de Drogas, móviles policiales y dos perros rastreadores.

El plan arrancó la semana pasada en la escuela Ecos, en Serrano y Loyola, y seguirá durante todo el año.

La cura para el insomnio

La cura para el insomnio

21.06.2009 | Es la patología del sueño más frecuente y aunque en general se piensa que es "inofensivo", cuando se prolonga en el tiempo, el insomnio se convierte en una enfermedad capaz de afectar seriamente la salud. Por eso, los especialistas en medicina del sueño insisten en la importancia de no acostumbrarse a vivir con este trastorno e iniciar un tratamiento específico para revertirlo.
Por Agustina Sucri
Tener dificultad para conciliar y mantener el sueño o despertarse espontáneamente muy temprano a la mañana y quedar agotado durante el resto del día, son distintas formas en que se puede manifestar el insomnio. Algunos consideran que es sólo una molestia pasajera, pero sin embargo la imposibilidad de dormir bien puede perpetuarse durante años, convirtiéndose en una enfermedad crónica que afecta la salud y la calidad de vida.

"No tenemos estimaciones actuales a nivel local, pero se calcula que un 40% de la población argentina padece insomnio; en Estados Unidos 70 millones de personas sufren trastornos crónicos del sueño o sueño intermitente, siendo las mujeres más propensas a esta afección que los hombres", afirmó en una entrevista con La Prensa la doctora Mirta Ana Averbuch, jefa de la unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y directora del instituto Somnos.

Lejos de ser un "karma" con el que hay que acostumbrarse a vivir, "el insomnio crónico es una enfermedad severa, que altera la salud, el bienestar y la sociabilidad. Además, está demostrado que el insomne se enferma con más frecuencia que las personas que no tienen insomnio", enfatizó la médica especialista en medicina del sueño.

De hecho, Averbuch precisó que un estudio comparativo entre "buenos dormidores" e insomnes -realizado en 2008- reveló que "el paciente con insomnio tiene 10 veces más probabilidades de desarrollar una depresión y 17 veces más probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad".

Por otra parte, el documento señala que el insomnio crónico guarda estrecha relación con ciertas patologías, ya que "es dos a tres veces más frecuente en personas que tienen hipertensión arterial, desórdenes gastro intestinales y dolor crónico".

Al respecto, la experta aclaró que el insomnio no es una consecuencia de este tipo de enfermedades sino que ambos factores se estimulan entre sí.

MECANISMO

"Desde que empieza a caer la noche, cuando empieza a oscurecer, la glándula pineal, ubicada en el cerebro, secreta la hormona melatonina que ingresa al torrente circulatorio, iniciando así el mecanismo del sueño", detalló Averbuch, quien luego agregó: "La melatonina es un cronobiótico que ayuda a que el ritmo circadiano funcione como corresponde".

Pero quienes padecen insomnio crónico suelen perder la capacidad normal y fisiológica de sentir sueño porque sufren una alteración del ritmo circadiano y de la curva homeostática, "que es la que hace que vayamos acumulando sueño a lo largo del día".

Según explicó la especialista, cuando el ritmo circadiano y la curva homeostática coinciden en un determinado momento del día, el organismo siente la necesidad de dormir.

Por lo general, los insomnes atraviesan además por una serie de situaciones que atentan contra la posibilidad de dormir bien: "Empiezan a pensar "¿voy a dormir hoy? o "tengo que dormirme porque mañana tengo tanto que hacer", y todos estos pensamientos en vez de favorecer el sueño, estimulan más a la persona, la despiertan", comentó la jefa de Medicina del Sueño de la Fundación Favaloro, al tiempo que añadió: "También hay una asociación negativa con respecto a la cama porque en cuanto la ve, empieza a pensar que no puede dormir y que va a estar dando vueltas y vueltas en la cama".

Al referirse a las causas desencadenantes del insomnio, Averbuch indicó que tiene que darse alguna de las tres "p": "Hay factores predisponentes, es decir, la persona puede tener cierta predisposición genética hereditaria a padecer insomnio; es común que en la familia del insomne haya algún otro insomne".

"Están también los factores precipitantes, que hacen que aparezca el insomnio, y que se dan en determinado momento de la vida, por una situación estresora, tal como una enfermedad, una internación, una separación, un duelo, un divorcio, una mudanza...", prosiguió la experta.

Y por último, existen factores perpetuantes, "que son los que hacen que el insomnio persista a lo largo del tiempo y que la gente padezca este trastorno durante 10, 15 ó 20 años, aunque el factor que le había dado origen haya desaparecido -ya no está deprimido, no tiene que cuidar a nadie, etc.-; es decir, el insomnio se hace independiente y se transforma en una enfermedad en sí misma".

DEPRESION

Se considera que aquellos que no tienen problema para conciliar el sueño pero se despiertan varias veces durante la noche sufren "insomnio medio". Y este tipo de insomnio puede ser provocado por diversos motivos.

"Hay pacientes que tienen síndrome de las piernas inquietas o piernas sin reposo, una enfermedad que en general pasa desapercibida y que se manifiesta cuando la persona tiene que estar sentada durante mucho tiempo o cuando se acuesta e intenta conciliar el sueño y no puede; a veces son episodios tan severos que el paciente tiene que levantarse, hacer ejercicios, frotarse las piernas o darse un baño", subrayó Averbuch.

Dentro del grupo de personas que padecen insomnio medio también se encuentran quienes se despiertan en la mitad de la noche y no pueden seguir durmiendo. "Este es un síntoma bastante precoz de depresión subclínica, puede ser uno de los primeros síntomas de depresión", aseveró.

En tanto, algunos roncadores padecen "apnea del sueño", una patología que produce un cese momentáneo de la respiración y que contribuye a que las personas vean su sueño interrumpido. "Muchos se levantan varias veces en la mitad de la noche con falta de aire o porque tienen necesidad de hacer pis, esto se debe a la "apnea del sueño"; la persona se asfixia durante la noche sin darse cuenta y se despierta con ganas de ir al baño, porque al cerrarse la garganta se produce una presión en el abdomen que a su vez comprime la vejiga", expresó la directora de Somnos.

ERRORES FRECUENTES

Los malos hábitos del sueño son el principal factor perpetuante del insomnio. En ese sentido, Averbuch dijo que dormir siesta y consumir cafeína (café, mate, bebidas cola) para mantenerse despiertos durante el día son dos de los errores más frecuentes entre los insomnes.

"Tampoco es buena la dependencia a las pastillas para dormir, que se ve en el 80% de los pacientes que nos consultan, porque la pastilla deja de hacer efecto al poco tiempo, pero se crea una dependencia psíquica", apuntó.

Como contrapartida, la médica de la Fundación Favaloro recomendó a quienes sufren insomnio crónico, consultar a un médico para que los derive con un especialista en medicina del sueño. "Primero hay que hacer un diagnóstico en el que se identifica por qué esa persona está durmiendo mal; para eso utilizamos una serie de tests y estudios específicos", remarcó.

Para finalizar, Averbuch hizo hincapié en que el tratamiento del insomnio no debe limitarse al recurso farmacológico sino que "es imprescindible que esté acompañado de lo que llamamos tratamiento cognitivo conductual, que consiste en reeducar el sueño de estos pacientes que han perdido los hábitos fisiológicos del buen dormir. "De esta forma los pacientes vuelven a sentir la necesidad del sueño y rompemos el circuito de auto perpetuación del insomnio", concluyó.

jueves, 25 de junio de 2009

"El destino de la literatura está en manos de los lectores"

"El destino de la literatura está en manos de los lectores", dice Sturlese
hace 22 mins

Imprimir San José, 25 jun (EFE).- Para el escritor argentino Patricio Sturlese, autor de la popular novela "El inquisidor", el destino de la literatura latinoamericana no está en manos de los escritores o expertos en la materia, sino en las de los lectores, que con sus elecciones guiarán los pasos de este quehacer artístico. Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado Ampliar fotografía Más fotografías sobre: Literatura

"Actualmente, y por muchos años ha sido así; el mercado literario ha sido dominado por las decisiones de escritores y recomendaciones de revistas literarias, pero América Latina está viviendo una democratización literaria y las cosas están empezando a cambiar", afirmó hoy Sturlese en una entrevista con Efe.

El joven autor argentino, de 35 años, se encuentra en Costa Rica promocionando su segunda novela, "La sexta vía", después del gran éxito alcanzado con "El inquisidor" en 2007, que se convirtió en un verdadero best seller a lo largo del continente y se publicó también en Europa.

"En el futuro resaltarán más los escritores más buscados, los más leídos, que aquellos decretados como grandes plumas por un selecto grupo", comentó el escritor, quien atribuye estos cambios, en parte, a la influencia de internet en la forma en que el público se aproxima a la cultura.

De acuerdo con Sturlese, la tendencia mundial va hacia la construcción de conocimiento desde abajo, desde la gente, y no desde arriba, desde los expertos, como ha ocurrido tradicionalmente.

"Solo tenemos que fijarnos en Wikipedia o en lo que sucede con los blogs para comprobar esto", señaló el autor argentino.

En "América Latina tendremos los escritores que nos merezcamos y aquellos que resalten los valores que creamos indicado resaltar", expresó Sturlese, amante de la naturaleza, el fútbol y de una vida tranquila en compañía de amigos.

Su propio futuro tampoco parece preocuparle demasiado. Confiesa no escribir en busca de premios o porque haya sentido una irresistible vocación toda su vida (comenzó su carrera a los 25 años), sino porque disfruta el contar historias, y por esa razón no tiene una idea clara de dónde estará en unos años.

No obstante, la suerte parece sonreírle. Cobijado con el género "sacro-thriller", "El inquisidor" fue un rotundo éxito y ahora, su segunda obra fue presentada el pasado 30 de mayo en la Feria Internacional del Libro en Madrid.

Sturlese realiza ahora una gira por Centroamérica y varios países latinoamericanos para promocionar "La sexta vía", una novela "gemela" a su primera obra, que incluso recoge los mismos personajes.

"Era una historia muy larga para un solo libro", argumentó, y aunque reconoce disfrutar de este género, pues le permite mezclar "romance, tortura, sexo, teología y filosofía de una forma que no se necesita ser un teólogo o un filósofo para poder comprender", su próxima novela no se ubicará en el género "sacro-thriller".

"No tendrá la religión como telón de fondo. Sí será filosófica y en la época del Renacimiento, pero será posiblemente sobre el amor y la muerte. No tengo miedo de experimentar con otros géneros", expresó.

"Seguir escribiendo es una cosa de vitalidad. Si me siento contento en el ámbito donde esté seguramente van a venir más libros, pero no tengo un plan específico", manifestó.

Por ahora Sturlese se concentrará en la promoción de "La sexta vía", pues luego de Costa Rica viajará a Panamá y El Salvador, con lo que concluirá su visita a Centroamérica e iniciará viajes a diversos países del sur del continente

2º Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares

Convocaoria de CONABIP
2º Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares


CONABIP convoca a todas las Bibliotecas Populares adheridas al Segundo Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares y Programa Libro a inscribirse a las Comisiones Temáticas.

El encuentro se realizará los días 8, 9 y 10 de mayo en el Predio Ferial de la Rural en el marco de la 35º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Plazo: la inscripción deberá realizarse entre el 23 de febrero y el 30 de marzo del presente año.

Comisiones Temáticas:

- Animación a la Lectura
- Ciudadanía e Inclusión Digita
- Gestión Social y Cultural

Las Comisiones Temáticas funcionarán los días 8 y 9 de mayo por la tarde, en simultáneo, en tres salas (a confirmar) del Predio de La Rural.

En cada Comisión se prevé por día la participación de un panel de expertos, seguida por la exposición de las dos ponencias de Bibliotecas Populares seleccionadas en la convocatoria correspondiente y un espacio para el intercambio y debate final entre todos los asistentes.

La inscripción a las comisiones temáticas será a través de Internet, ingresando a www.conabip.gov.ar.

Aquellas bibliotecas que no posean acceso a Internet en su localidad para realizar la inscripción, deberán enviar una nota debidamente firmada por las autoridades por correo postal a Ayacucho 1578, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Código Postal 1112) antes del 30 de marzo, consignando para cada participante al menos dos opciones de comisiones temáticas.

Consultas: libroporciento@conabip.gov.ar

Subsidios para mueseos

Ya se conocen los 20 museos ganadores


Ya se conocen los 20 museos ganadores del Concurso de subsidios para museos que organizó la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. Se trata de instituciones de Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, provincia de Buenos Aires, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires que, en total, recibirán $200.000.

El objetivo de esta iniciativa era revertir dos de las mayores dificultades que presentan los museos argentinos: la falta de cuidados de conservación, y la exhibición inadecuada de sus colecciones.

Luego de evaluar los proyectos presentados, con las precisiones y ampliación de información suministrada por los veintiséis museos finalistas, el Comité de selección del concurso resolvió adjudicar subsidios a los siguientes museos y proyectos:

Córdoba

Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, Alta Gracia -Nuevos criterios de exhibición y conservación de las salas de interpretación e información de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia.
Museo Astronómico “Pte. D.F. Sarmiento y Dr. B.A. Gould”, ciudad de Córdoba - Puesta en marcha del programa de conservación documental: desinsectación por anoxia, conservación preventiva de archivo fotográfico.
Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Pérez”, ciudad de Córdoba - Equipamiento del taller de restauración.
Museo Botánico de la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad de Córdoba - Exhibiciones en el Museo Botánico: un lugar para que la gente descubra las plantas.
Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad de Córdoba - Recuperación y puesta en valor de las colecciones y su información.

Entre Ríos

Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” Paraná - Ampliación y acondicionamiento de la actual sala de reserva.

Provincia de Buenos Aires

Ferrowhite - Museo del Trabajo Ferroviario, Bahía Blanca - Acondicionamiento, inventario y digitalización de la colección de Ferrowhite
Museo de Física, La Plata - Recuperación del mobiliario de exhibición y acondicionamiento de las colecciones
Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini”, La Plata - Estabilización de la condición física de los depósitos del museo
Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, Luján - Equipamiento para mejorar las condiciones de almacenaje en los depósitos.
Museo Municipal de Ciencias Naturales “Lorenzo Scaglia”, Mar del Plata - Optimización de las condiciones de conservación y de manejo de colecciones de mastozoología, ornitología y herpetología.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo - Actualización del sistema de iluminación de las salas de exposición.
Museo Nacional de la Historia del Traje - Ampliación del área de reserva del museo.
Museo Nacional del Hombre - Renovación y organización del área de reserva de las colecciones
Mendoza

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, ciudad de Mendoza - Rescate de ejemplares minerales y rocas de la colección Tellechea

Santa Fe

Museo de Sitio del Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe la Vieja, Cayastá - Diseño del guión museográfico para el museo
Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Urbano Poggi", Rafaela - Multimedia con fines didácticos para la difusión del patrimonio
Museo Municipal de la ciudad de Rosario - Plan de conservación integral: acondicionamiento del taller de conservación
Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, ciudad de Santa Fe - Incorporación de sistemas de audio-guía y ambientación sonora para las visitas

Tucumán

Museo de la Universidad Nacional de Tucumán “Dr. Juan B. Terán”, San Miguel de Tucumán - Equipamiento para trabajos de restauración de papel
El Comité de selección, que se reunió el 7 de septiembre, lo integraron Silvia Ametrano, directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata; Américo Castilla, Director Nacional de Patrimonio y Museos; Fernando Farina, director del Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” de Rosario; y José Antonio Pérez Gollán, director del Museo Histórico Nacional.

Concurso "Hacer historia" del Instituto Nacional Browniano

Concurso "Hacer historia" del Instituto Nacional Browniano

El Instituto Nacional Browniano invita al público a participar en el concurso de fotografía "Hacer historia".

Los requisitos son:
1. Presentar una fotografía de cuadros, monumentos, placas, bustos, escuelas, plazas, calles y todo aquello que tenga el nombre de Guillermo Brown, Hipólito Bouchard, Luis Piedra Buena, Leonardo Rosales y Tomás Espora.
2. La fotografía debe ser enviada al mail webmaster@inb.gov.ar.
3. Todo el material que participe será publicado en el stio www.inb.gov.ar.

Promoción de la lectura "Argentina crece leyendo"

Promoción de la lectura
"Argentina crece leyendo"

CONABIP llama a todas las bibliotecas populares a presentar proyectos que tengan por objetivo la promoción de la lectura en niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y en espacios no tradicionales (hospitales, unidades penitenciarias, geriátricos, entre otros). Aquellos proyectos que sean aprobados recibirán un aporte económico para su implementación.

Plazo, lugar y modo de presentación: Los proyectos deberán ser remitidos con una copia impresa y una copia en formato digital a Ayacucho 1578, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (código postal 1112) antes del 17 de abril de 2009 tomándose como válidos las que tengan matasellos del correo hasta esa fecha inclusive.

Consultas: plandelectura@conabip.gov.ar
Página web: www.conabip.gov.ar

Concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país"

Concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país"


Todos los chicos y chicas de entre 13 y 18 años pueden participar del concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país", cuyo objetivo es promover la investigación cultural y valorizar la dimensión económica de la diversidad cultural de la Argentina.

Bases del concurso
Descargar instructivo con ejemplos de los trabajos que hay que presentar

El certamen tiene dos categorías: género periodístico y género audiovisual. Ambos deben versar sobre actividades y hechos culturales de pueblos, localidades, regiones o provincias, utilizando, entre otros recursos, estadísticas, datos o mapas del SInCA -Sistema de Información Cultural de la Argentina–, cuya información está disponible aquí.

Los temas sugeridos son industrias culturales (sellos musicales, medios de comunicación, editoriales de libros, etc.), espacios culturales (cines, museos, teatros, bibliotecas), fiestas y festivales populares, sitios y monumentos históricos. Se tendrán en cuenta la originalidad del enfoque, y las ideas sobre federalismo y desarrollo local.

Para la categoría género periodístico, el premio será una computadora personal completa para el ganador y otra para su escuela, y cámaras de fotos digitales para el segundo y tercer seleccionado. Para la categoría género audiovisual, tanto el ganador como su escuela recibirán una cámara de video, y también se otorgarán dos menciones, que obtendrán cámaras de fotos digitales. Además, los veinte primeros trabajos seleccionados se compilarán en un libro, que será donado a instituciones culturales y educativas de todo el país.

Los trabajos podrán enviarse hasta el 30 de septiembre de 2009 por e-mail a sinca@cultura.gov.ar (asunto: ESCONDIDO EN MI PAÍS), o personalmente o por correo postal (el envío simple es gratuito) a:

CONCURSO “ESCONDIDO EN MI PAÍS”
Apartado postal Nº 43
(1002) Alem 196
Ciudad de Buenos Aires

miércoles, 24 de junio de 2009

El argentino que decidió vivir en un velero en Puerto Madero

El argentino que decidió vivir en un velero en Puerto Madero

Alberto Canessa es hoy el único residente permanente; comparte sus días con extranjeros

Siempre fantaseó con la idea, desde que era chico. Alberto Canessa hoy tiene 68 años y habita en su velero, El Maja, anclado en el Yacht Club de Puerto Madero. Es su única vivienda y reside allí desde 1997, cuando las modernas torres de lado Este del barrio, cruzando el dique, eran sólo un proyecto.

Además de tener "una vista única y privilegiada", según define, fue uno de los pioneros en mudarse al barrio. En Puerto Madero hoy viven unas 8000 personas, "pero cuando yo llegué acá no había nada. Durante años estuve limpiando la cal que volaba de las construcciones", recuerda.

Su vida actual se reparte entre Puerto Madero y el Atlántico. Cuando el barco no está en la marina significa que Canessa ha emprendido alguno de sus viajes. El tiempo que está en tierra, dice, lo utiliza para descansar y planificar su próximo destino. Navegar y recorrer puertos del mundo es su única ocupación. Por supuesto, aclara, vive de rentas...

"Trabajé mucho, me casé dos veces y tuve hijos. Ellos ya están grandes y tienen su vida armada. Mi mujer falleció hace 12 años. Al quedarme solo no dudé: desarmé mi casa en San Isidro y me mudé al barco", cuenta.

El Maja, según los estándares de la náutica, es una embarcación mediana. "Tiene 10,80 metros de eslora por unos 3,50 m de manga", precisa. ¿Cuánto paga de alquiler? Unos 2000 pesos mensuales, lo que incluye agua, electricidad, servicio de lancha. El uso de los vestuarios es gratuito.

En el Yacht Club hay 197 amarras. El valor de alquiler mínimo, para un barco como el del Canessa, es de 991 pesos mensuales. Pero la amarra de vivienda permanente, según explicó a La Nacion Javier Cattaneo, gerente del club, cuesta el doble. Y agregó: "Decidimos aumentar la tarifa hace algunos años para ordenar un poco la situación. Antes había más gente viviendo, pero tenían perros, colgaban la ropa en el barco como si fuera un lavadero o hacían fiestas, y todo eso no está permitido".

Conclusión: sin contar a los extranjeros que viven en sus embarcaciones durante el tiempo que visitan la ciudad, Canessa es el único residente permanente. "Antes éramos un grupo numeroso y era un poco más divertido que ahora. Igual, uno siempre hace amigos en los puertos. La camaradería entre los navegantes es algo muy común", dijo.

Como admite que no es bueno en la cocina, una de las salidas de Canessa es ir a comer por el barrio. "Hay de todo, y no tengo más que cruzar con la lancha y elegir dónde sentarme. Antes pedía más delivery, pero ahora muchos restaurantes ya no ofrecen el servicio hasta la marina."

Una de las escapadas frecuentes del Maja es el puerto de Colonia, en Uruguay. "Voy bastante seguido y aprovecho para quedarme unos días y pasear". El tiempo que dure el viaje, explica, dependerá de un factor clave: el viento. Aunque, generalmente, "demoro entre 5 y 7 horas".

Cuando se trata de travesías más largas, la ruta favorita es el circuito del Atlántico. Canessa siempre escapa del frío, por eso, el mes próximo parte a Brasil. "Me quedo un mes en Angra do Reis y después sigo hasta Recife, para participar de la regata internacional Recife-Fernando de Noronha", cuenta.

El Maja también está listo para zarpar. En realidad, su dueño nunca descuida el velero. "Yo hago todo. Me gusta y lo necesito. Ante cualquier emergencia tengo que saber cómo actuar. El 90% de lo que haya que hacer en el barco corre por mi cuenta. Además, digamos que no tengo ninguna otra ocupación. Ya no trabajo más, gracias a Dios..."

-¿Se mudaría alguna vez a una de las nuevas torres de lujo del barrio?

-El solo hecho de pensarlo me da claustrofobia. Para mí un departamento es como una catacumba. Vivir a bordo es un estilo de vida, y no lo cambio por nada.

"En promedio, el Yacht Club de Puerto Madero recibe unos 15 visitantes por año que se quedan a vivir en el barco mientras dura su estada en Buenos Aires. En general, su estancia varía entre los 30 días y los seis meses como máximo, y la mayoría son extranjeros con más de 45 o 50 años que juntaron algún dinero y deciden cambiar de estilo de vida", cuenta Cattaneo.

"Hace dos meses dejó la marina un panadero francés jubilado, Pierre. Era un tipo bastante solitario que nos acompañó desde julio del año pasado. Hizo muy buenos amigos en la Argentina y cuando se fue del club le organizaron una despedida".

También recuerda la anécdota de una familia que permaneció en el club por dos meses. "Un día me pidieron si les podía conseguir un cocinero, y le ofrecimos uno del club ?cuenta Cattaneo?. Quedaron tan encantados con el chef que se lo llevaron con ellos a recorrer el mundo."

Protagonistas
"Mi mujer murió hace 12 años y mis hijos están grandes. Al quedarme solo no dudé: desarmé mi casa en San Isidro y me mudé al barco"

Alberto Canessa

Una lección para el futuro

Una lección para el futuro

La violencia en el fútbol, una campaña electoral llena de injurias y grotesco, sumados al desinterés masivo de los jóvenes por la vida cívica ?al menos eso dicen las encuestas? delinean un escenario lamentable que no hace más que resaltar los resultados de una investigación encargada por la oficina científica del gobierno británico y dada a conocer hace unos meses.

El trabajo en cuestión, llamado algo así como Proyecto sobre Capital Mental y Bienestar para el Futuro, se propuso investigar durante dos años los desafíos y oportunidades que tenemos por delante en las próximas décadas. Involucró a 450 especialistas de 16 países, y analizó en particular las posibilidades que ofrece el desarrollo de esa riqueza invisible que es el capital intelectual, desde la cuna hasta la tumba.

El estudio analizó tanto las destrezas intelectuales como el bienestar mental. Tanto los recursos cognitivos, la flexibilidad y eficiencia de las personas para aprender, sus capacidades sociales y su resiliencia frente al stress, como sus capacidades para desarrollarse, para trabajar creativamente, para relacionarse con los demás y contribuir a su comunidad. Todo esto teniendo en cuenta el desarrollo infantil, la vida adulta y la posibilidad de aprovechar al máximo los recursos personales durante la vejez.

Los especialistas llegaron a la esperanzadora conclusión de que sólo alrededor del 50% de nuestras capacidades intelectuales dependen de los genes, de modo que es posible desarrollar el poder mental de los jóvenes y de los mayores; de que la ciencia está develando una cantidad de claves neurológicas y biológicas que ayudarán a descubrir disfunciones cognitivas en la infancia; de que el proceso de aprendizaje debería continuar indefinidamente a lo largo de la vida, porque tiene un efecto directo en la salud y el bienestar mentales de las personas, en especial en la vejez; y de que el bienestar mental de los que trabajan es un factor vital cuando se intenta mejorar la competitividad económica, la cohesión social y la inclusión.

Según este estudio, cualquier país que se lo proponga tiene la enorme oportunidad de crear ambientes que propicien el desarrollo intelectual y el bienestar de los individuos.

Si no lo hacemos, si la dejamos pasar, probablemente seguiremos reforzando el círculo de dificultades de aprendizaje, problemas de comportamiento, reducidas posibilidades de inserción laboral, exclusión y, tal vez, delito...

Que es lo mismo que decir violencia, injurias, grotesco y desinterés...

ciencia@lanacion.com.

Un escritor albanés recibió el premio Príncipe de Asturias

Un escritor albanés recibió el premio Príncipe de Asturias

Se trata de Ismail Kadaré, que fue distinguido hoy en España; es el autor de El general del ejército muerto y El palacio de los sueños ; según el jurado, el reconocimiento es "por la belleza y el hondo compromiso de su creación literaria"
Noticias de Cultura: anterior | siguiente Miércoles 24 de junio de 2009 | 17:42 (actualizado a las 17:42) Enviá tu comentario Sé el primero en comentar
ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (0)Ya votaste (0)CompartirLink permanente
Menéame
Google bookmark
YahooMyWeb
Newsvine
BlinkList
Digg
Reddit
Del.icio.us
Mister-Wong

(Télam).- El escritor albanés Ismail Kadaré fue distinguido hoy en España con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, "por la belleza y el hondo compromiso de su creación literaria", aseguró el jurado tras dar a conocer su fallo en la ciudad española de Oviedo.

El autor de El general del ejército muerto y El palacio de los sueños se impuso al checo Milan Kundera -junto a él uno de los favoritos- y a escritores como la húngara Agota Kristof, la mexicana Elena Poniatowska, la candiense Alice Munro, el uruguayo Eduardo Galeano y el japonés Haruki Murakami, informó la agencia de noticias DPA.

Kadaré "narra con lenguaje cotidiano, pero lleno de lirismo, la tragedia de su tierra, campo de continuas batallas. Dando vida a los viejos mitos con palabras nuevas, expresa toda la pesadumbre y la carga dramática de la conciencia", indicó el jurado al leer el fallo.

Narrador, ensayista y poeta, el albanés nacido en Gjirokaster en 1936 pero afincado en París, es considerado uno de los grandes escritores e intelectuales europeos del siglo XX, con títulos como "Crónica de piedra", "Tres cantos fúnebres por Kosovo", "El concierto" y "El año negro".

"Estoy honrado y agradecido por haber recibido este premio, uno de los más prestigiosos del mundo, y de estar en una lista de insignes escritores a los que tanto admiro", manifestó el autor tras conocer el galardón.

Kadaré superó, entre otros finalistas de la edición 2009 del Príncipe de Asturias de Letras, al holandés Cees Noteboom, al italiano Antonio Tabucchi y el británico Ian McEwan.

El premio, dotado con 50 mil euros y la reproducción de una escultura de Joan Miró que otorga anualmente la Fundación Príncipe de Asturias, se entrega en ocho categorías desde 1981.

Durante lo que va del año la fundación ya otorgó el de Investigación Científica y Técnica para los creadores del teléfono móvil y correo electrónico; y el de Comunicación y Humanidades, para la Universidad Nacional de México UNAM.

El de Artes le correspondió al arquitecto británico Norman Foster; la Organización Mundial de la Salud OMS se llevó el de Cooperación Internacional; y con el de Ciencias Sociales distinguieron al naturalista británico David Attenborough.

Sólo restan entregar para esta edición 2009 los premios Príncipe de Asturias en las categorías de Concordia y Deportes.

Una de las lunas de Saturno tendría un océano salado

HEIDELBERG, Alemania.- En la luna Encelado del planeta Saturno existe posiblemente un océano subterráneo, según un estudio realizado por científicos alemanes, que utilizaron mediciones realizadas por la sonda espacial Cassini de la agencia espacial estadounidense NASA.

En el anillo E de Saturno, el grupo encabezado por Frank Postberg del Instituto Max Planck de Física Nuclear de Heidelberg, comprobó la presencia de partículas de hielo saladas, que según los científicos provienen de un océano salado subterráneo.

El delgado anillo E del planeta se alimenta de gigantescas fuentes de agua y hielo que Encelado lanza desde el polo Sur al espacio, explicaron los investigadores en su estudio, publicado en la revista científica británica Nature .

Con la presencia de un océano líquido, Encelado poseería las condiciones más importantes para la creación de vida. Encelado está cubierto por una gruesa capa de hielo y tiene un diámetro de 500 kilómetros, por lo que es la sexta luna más grande de Saturno.

Mediciones anteriores ya habían dado indicios de la presencia de un reservorio de agua bajo la superficie de Encelado, que podría alimentar los géisers fríos cerca del polo Sur que fueron recientemente fotografiados.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía si las partículas de hielo abandonaban Encelado ya congeladas o como agua líquida, que se congelaba en el frío del espacio. Nuevas mediciones realizadas desde 2004 por la sonda Cassini que orbita Saturno deben responder a esta pregunta, para lo cual se midió la concentración de sodio de las partículas de hielo.

El sodio es uno de los componentes de la sal común, cloruro de sodio, que es hidrosoluble y es el responsable de la salinidad de los mares terrestres.

Cassini detectó en el anillo E partículas de hielo con una diversidad de uniones de sodio y diferentes concentraciones de esta sustancia, que sorprendieron a los investigadores. Alrededor de un seis por ciento de las partículas de hielo resultaron ser verdaderamente saladas.

Análisis en laboratorios. Investigadores del Instituto Max Planck de Dinámica y Autoorganización de Gotinga y la Universidad de Gotinga, bajo la dirección de Udo Buck y Bernd Abel, reprodujeron en el laboratorio las condiciones en la luna de Saturno, en una forma simplificada.

Un rayo de agua asumió el papel del océano, mientras que un láser simuló la atomización del agua antes de la expulsión por el géiser. Con ayuda de una cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, los expertos pudieron comprobar que el láser causaba en el rayo de agua las mismas uniones de sodio presentes en las partículas de hielo en la luna de Saturno.

De esta manera se refuerza la hipótesis de que bajo la superficie de Encelado hay agua líquida, indicaron Buck y Abel. "Los fragmentos de hielo en el anillo de Saturno con mucho sodio deben provenir del océano líquido". Los trozos pobres en sodio se originan en el vapor de agua que se mantiene sobre el océano.

En la misma edición de "Nature" un grupo de investigadores encabezado por Nicholas Schneider de la Universidad de Colorado presentó un análisis de las banderas de agua y hielo de los géisers de Encelado basándose en observaciones con telescopio.

En este caso, los expertos no probaron la presencia de sodio. Esto podría ser porque el océano está completamente congelado o porque existen charcas de agua dulce debajo de la superficie.

De cualquier manera, el agua de un océano debe evaporarse lentamente para dejar la sal, lo que ocurre durante la evaporación de los mares terrestres

lunes, 22 de junio de 2009

1º Encuentro sobre abuso, trata y tráfico en la infancia

1º Encuentro sobre abuso, trata y tráfico en la infancia

Enmarcado en el ciclo de encuentros previos al congreso internacional que tendrá lugar en 2010. Organizado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y auspiciado por el Honorable Senado de la Nación y la Asociación Pro Naciones Unidas de Argentina.

Fecha: 11 y 12 de junio de 2009
Hora: 9 a 18 hs.
Lugar: Maipú 1065, Rectorado UNR, Rosario

Objetivo:
Difundir, analizar y prevenir posibles situaciones de abuso, trata y tráfico infantil y juvenil. Se trata de un evento preparatorio para el Congreso Internacional “200 años después. Abuso, Trata y Tráfico en Infancia, adolescencia y juventud", a realizarse en junio de 2010 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cabe destacar que durante 2009 se desarrollarán encuentros de este tipo en todo el país.

Sobre el temario del encuentro:
“Son quienes transitan la infancia, la adolescencia y la juventud, quienes menos posibilidades tienen de ejercer su defensa, de lograr que les crean y de liberarse de situaciones aberrantes. Tanto el abuso, ya sea sexual o laboral o institucional como toda forma de tráfico y trata, siempre están encubiertos y los más chicos carecen de elementos e instrumentos para salir de esas situaciones complejas".

"Estos dependen de los adultos (...) quienes deberían encargarse de garantizar sus derechos [pero] que se han convertido en quienes violan esos derechos de manera flagrante. Por eso es obligación del adulto trabajar para prevenir, descubrir, denunciar, para actuar en consecuencia, para rescatar y sacar a la luz, para liberar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de su esclavitud. Porque no otra cosa”, expresan desde la Asociación Pro Naciones Unidas de Argentina.

Para más información, dirigirse al teléfono (0341) 4201216, en el horario de 8.30 a 13.30 hs., y/o al e-mail interinstitucional@sede.unr.edu.ar

Fuente: Universidad Nacional de Rosario

La escuela: un lugar para fomentar aprendizajes solidarios

La escuela: un lugar para fomentar aprendizajes solidarios

El Ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, clausuró el VII Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

El evento -del que también participó el secretario de Educación de la Nación, Alberto Sileoni- tuvo entre sus objetivos contribuir a pensar el proyecto cultural de la Argentina, en un marco donde se afiance el espíritu crítico y se fortalezca el tejido social.

Durante el cierre del congreso, el titular de la cartera educativa nacional manifestó: "Nos encontramos ante una falta de sentido que revela que estamos inmersos en una sociedad que carece de horizonte a largo plazo; en este marco, la juventud tiene dificultades para proyectarse a futuro y los adultos debemos definir un sentido compartido que nos cohesione".

"En este aspecto, el papel de la educación en la formación de valores es mucho más exigente que en el pasado, porque hoy la solidaridad es voluntaria: debemos querer hacer algo por el otro. La escuela es un espacio privilegiado de socialización donde podemos fomentar aprendizajes solidarios", finalizó Tedesco.

Fuente: http://www.me.gov.ar

"Experiencias en innovación social" - Fuente: www.educ.ar

"Experiencias en innovación social"

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con el apoyo de la Fundación Kellogg, invita a participar de la quinta edición del concurso "Experiencias en innovación social".

Objetivo:
Distinguir iniciativas novedosas que mejoren la calidad de vida de la población más vulnerable de la región.

Características generales:
Pueden participar gobiernos regionales, departamentales, provinciales y municipales, además de asociaciones comunitarias, comunidades religiosas, organizaciones no gubernamentales, y otras instituciones del sector privado sin fines de lucro que trabajen en alguno de los 33 países de América latina y el Caribe miembros de la Cepal.

Premios:
El primer premio es de 30 mil dólares, el segundo de 20 mil y el tercero de 15 mil. Asimismo, el cuarto y quinto puesto se llevarán 10 mil y 5 mil dólares respectivamente.

Inscripción: hasta el 16 de enero de 2009.

Más información:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
E-mail: innovación.social@cepal.org
URL: http://www.cepal.org

Orientación vocacional gratuita para alumnos de todo el país

Orientación vocacional gratuita para alumnos de todo el país

Durante el receso invernal, la Dirección de Orientación al Estudiante (DOE) de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), brindará cursos y talleres de orientación vocacional para alumnos del último año de escuela media de todo el país.


La actividad contempla la conformación de grupos de orientación, coordinados por psicólogos especializados en orientación personal, educativa y laboral. Con una modalidad intensiva y gratuita, los talleres pretenden colaborar en el desarrollo de un proyecto personal de estudio y trabajo. Para ello se abordarán:

-Aspectos que intervienen en la toma de decisiones.
-Modalidades de elección.
-Información sobre estudios y profesiones.
-Identificación de intereses y su relación con las áreas del mundo del trabajo.
-El estudio en la Universidad, estudiar y trabajar.

Las inscripciones pueden realizarse en forma telefónica, al (011) 4508-3621 / 22 / 23 (internos 109 y 110), o por correo electrónico a doeinfo@rec.uba.ar. Las actividades son de carácter presencial y se llevarán a cabo en la sede del DOE, sita en José Evaristo Uriburu 950, Entrepiso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A partir del 22 de junio de 2009, se realizará la inscripción para los grupos que se iniciarán en el mes de julio.

Cabe destacar que el equipo profesional de la DOE brinda orientación sobre instituciones que otorgan títulos de reconocimiento oficial. Asimismo, ofrece información de:

-Planes y guías de estudio de las carreras y campos ocupacionales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
-Carreras que se dictan en las universidades públicas y privadas de todo el país.
-Carreras de educación superior no universitaria (profesorados, magisterios y carreras técnicas).
-Carreras de posgrado de la UBA (doctorados, maestrías y carreras de especialización).

Para más información, dirigirse al sitio http://www.uba.ar/academicos/doe/index.php

Fuente: UBA Noticias.

Padre de más de una patria - Fuente: www.laprensa.com.ar

Padre de más de una patria

21.06.2009 | La actualidad del héroe argentino se comprueba por los libros que le son dedicados. A los recientes de Jorge Fernández Díaz y Rodolfo Terragno se suma ahora uno de John Lynch aparacido en Gran Bretaña
Hace unas semanas estuvo al tope del ranking "San Martín en Cádiz" (...., la novela de Jorge Fernández Díaz y más recientemente se conoció "Diario íntimo de San Nartín" (Sudamericana), de Rodolfo Terragno, lo que demuestra el perdurable interés que depierta la figura del Libertador. Y hay más: Rodrigo de la Serna será San Martón en un filme previsto para el Bicentenario..

Ahora, una nueva biografía de José de San Martín (1778-1850), de la que es autor el historiador británico John Lynch, documenta con rigor no reñido con la amenidad las tribulaciones del general argentino en sus obstinados esfuerzos por liberar a Sudamérica de la tutela española.

En declaraciones a Efe en su casa del norte de Londres, Lynch señala que la propuesta de dedicar un libro a San Martín le vino de la propia editorial, la Yale University Press, tras el éxito del que escribió antes sobre Simón Bolívar.

PRIMER INTERES


"Con San Martín he vuelto a mi interés inicial por la Argentina ya que mi tesis doctoral y mi primer libro fueron sobre el virreinato del Río de la Plata y la independencia, y escribí además un libro sobre el dictador (Juan Manuel de) Rosas", explica el americanista.

Según Lynch, la mejor biografía reciente sobre San Martín, la de Patricia Pasquali, que elogia como el equivalente moderno de la que le dedicó en su día Bartolomé Mitre, se centra más en su "carrera argentina" mientras que él hace hincapié tanto en la etapa de su formación militar en una España convulsa como en su estrategia americana, con especial atención al Perú.

En opinión del autor inglés, San Martín fue en efecto a Perú con una "brillante estrategia: desde su base argentina comprendió que la potencia colonial española sólo podía ser definitivamente derrotada allí donde estaba su centro militar, político y comercial". De ahí su idea de cruzar los Andes al frente de un ejército, liberar Chile y pasar luego a Perú en una operación que combinase el uso de fuerzas terrestres y marítimas.

PLAN BRILLANTE


"Era sin duda un plan brillante, pero su puesta en práctica resultó fallida. San Martín vio muy pronto que con las fuerzas a su disposición no podía vencer la resistencia española, por lo que decidió aplicar el plan B, que consistía en ganarse a los criollos, lo que hoy se llama ganar los corazones y las mentes", explica el profesor emérito de la Universidad de Londres.

Pero la clase gobernante criolla, que dependía fuertemente del Ejército español para defender sus intereses frente a los indios y los esclavos, no se dejó convencer por los argumentos de San Martín,por lo que éste decidió entonces solicitar la ayuda militar de Simón Bolívar, que se aproximaba a su vez a Perú por el norte. Pero el venezolano "sólo estaba interesado en su propia gloria" y San Martín hubo de reconocer que en el Perú no había sitio para ambos.

Preguntado por las ideas políticas de uno y otro, Lynch afirma que estaban "muy próximas": ambos comenzaron como republicanos, pero terminaron reconociendo que la democracia no iba a funcionar en suAmérica, pues "degeneraría en anarquía, y ésta a su vez sólo podía producir dictaduras y tiranía".

UN LIDER FUERTE

Bolívar abogaba por un líder fuerte, lo que se refleja -dice el historiador británico- en la constitución que elaboró y su elección de Antonio José de Sucre, mientras que, partiendo de las mismas premisas, San Martín argumentaba a favor de una monarquía absoluta como "la mejor garante de la ley, el orden y las tradiciones".

San Martín trató de interesar a algunas monarquías europeas e incluso llegó a decirles a los generales españoles que no le importaba que el futuro monarca fuera un Borbón, pero no tuvo éxito.

Lynch se ocupa también ampliamente en su libro, cuya traducci ónespañola publicará Crítica este año, de los problemas que San Martín tuvo "por incompatibilidad de caracteres" con el almirante británico Thomas Cochrane, un "mercenario" de difícil carácter y con fama de alborotador, aunque excelente estratega, que debía ayudarle desde Chile con una expedición naval.

Cochrane consideró siempre que San Martín había pecado de excesiva prudencia en Perú, que no había demostrado la crueldad necesaria con el enemigo ni tampoco firmeza con sus propios generales, algo que le reprochó también Bolívar y que terminó reconociendo el argentino al escribir años más tarde que tenía que haber fusilado a algunos de sus generales, pero no se había sentido con fuerzas para ello.

Una ética universal - Fuente: www.laprensa.com.ar

Una ética universal

20.06.2009 |
La Comisión Teológica Internacional es un organismo creado en 1969 por el entonces papa Pablo VI cuya función es ayudar a la Santa Sede y, especialmente, a la Congregación para la Doctrina de la Fe a examinar cuestiones doctrinales de mayor importancia.

Dicha Comisión se compone de un máximo de 30 teólogos, de diferentes países, nombrados por el papa a propuesta del cardenal prefecto de la Congregación y tras una consulta con las conferencias episcopales. Uno de ellos es monseñor Ricardo Antonio Ferrara, del clero de Buenos Aires.

Días atrás, este organismo presentó un documento bajo el título "En búsqueda de una ética universal: nueva visión sobre la ley natural". En el mismo se reafirma que los valores objetivos de la ley natural siguen sirviendo como base de una ética universal.

El padre Serge-Thomas Bonino realizó un compendio del extenso material, el cual fue publicado en el diario vaticano L"Osservatore Romano y divulgado en nuestro país por la agencia AICA.

Frente a los hechos que suceden a diario en el mundo, en todos los ámbitos, como el social, el político o el científico, este documento ofrece un poco de aire fresco frente a tanta confusión y contradicción.

El trabajo destaca la necesidad de un consenso sobre los valores éticos objetivos y universales que deberían promoverse para evitar los altibajos de la opinión y la manipulación de los sectores de poder.

"Estos valores pueden, por ejemplo, garantizar a los derechos humanos una base más sólida que el frágil positivismo jurídico. Estos deben fundamentarse en lo que define a los seres humanos como humanos y en cómo la naturaleza humana se concreta en cada persona, sea cual fuere su raza, cultura o religión".

El documento también sugiere que la ley natural como fundamento de la ética sigue siendo válida, en una cultura que eleva al individuo a referente último que crea sus propios valores y actúa al margen de normas éticas objetivas, sirviendo a una ideología impuesta poco preocupada por la dignidad humana.

La Comisión señala dos alternativas frente al momento actual: o la mundialización avanza "más o menos regulada en un marco jurídico puramente positivo incapaz de evitar a largo plazo el arbitrio y el derecho del más fuerte, o bien el hombre se implica en el proceso para orientarlo en función de la finalidad propiamente humana".

Los expertos recuerdan en este sentido que la doctrina de la ley natural afirma precisamente que "las personas y las comunidades humanas son capaces, a la luz de la razón, de reconocer las orientaciones fundamentales de un acto moral conforme a la naturaleza misma del sujeto humano y de presentarlas de manera normativa bajo la forma de preceptos o mandamientos".

"Para proponer la ley natural en el contexto actual, se la debe liberar de las presentaciones caricaturescas que la han hecho incomprensible a muchos de nuestros contemporáneos (...) El individuo escucha su ser profundo y, a través de la razón, hace emerger las exigencias morales que indican las inclinaciones ontológicas que estructuran su naturaleza."

La Comisión destaca, por último, el "profundo cambio de perspectiva en la presentación de la ley natural" que ofrece Jesucristo, es decir, su doctrina, para la historia de la humanidad. "A la luz de la fe, el hombre reconoce en Jesucristo el "Logos" eterno que preside la creación, y que, encarnándose, se presenta a los hombres como la Ley viviente, el criterio de una vida humana conforme a la ley natural. La ley natural -concluye el documento- no es abolida, sino llevada a su cumplimiento por la nueva ley del amor".

Arte, espionaje y ética - Fuente: www.laprensa.com.ar

Arte, espionaje y ética

19.04.2009 | Una hermandad secular, obras de arte de valor incalculable, una galerista singykar, más expertos, falsificadores y agentes nazis en la trama de "La colección del Führer", que termina de publlcar el sello Norma.
Una antigua cofradía, cuyo acervo era una colección de cuadros de Rubens, Bruegel, Delacroix y Durero, entre otros pintores, que fue entregada a Hitler cuando el líder nazi lideró la hermandad, es el eje de un thriller centrado en el arte, el espionaje y la ética escrito por Patricia Sagastizábal.

"La primera imagen que tuve del personaje principal llamado Lucía -hace años- fue ella en una galería mirando un cuadro, "a caza del león" de Delacroix, aunque en realidad estaba esperando a alguien. Era un momento en que yo estaba muy influenciada por la pintura", dice la autora.

La idea de la novela, explica Sagastizábal, "fue convertir a esta mujer en una galerista y trabajar todo el argumento como una secuencia sobre el arte".

PRIMERA IMAGEN

De esa imagen inicial, "van apareciendo pintores, expertos, falsificadores, e incluso la descripción de las obras configuran más que un motivo visual, porque yo creo que a partir del arte uno habla de otras cosas", asegura.

¿Por qué en esa época y no en otra? "Hay un hecho que marcó un antes y un después en la cultura occidental, la Segunda Guerra Mundial, y el tema de la posguerra me servía para hablar del arte y del mercado que gira alrededor", agrega.

"Y hablar de la ética -sobraya la autora de las novelas "En nombre de Dios" y "Un secreto para Julia"-, una cuestión siempre presente cuando uno mira un cuadro, ya que el espíritu se gratifica al contemplar una obra de arte".

En el personaje de Lucía, considera Sagastizábal, "hay como una dualidad, todo ser humano esta a la espera de una redención, aunque en su caso no sea posible: como mujer poderosa no la necesita pero como ser humano sí.

El delito que ha cometido tiene que ver con el dinero, con aprovecharse de la debilidad del otro en circunstancias extraordinarias, como la guerra".

CON SUSPENSO


"La colección del Führer", recién publicado por Grupo Editorial Norma, se lee como un thriller de suspenso que trata sobre una red de tráfico de obras de arte cuyos hilos son movidos por un grupo de nazis camuflados durante la posguerra y que desde el exilio continúan en actividad.

En tiempos de guerra, crece el mal pero también los actos heroicos, el coraje, todo aquello que cuando vuelve la normalidad implica el hacer justicia a las injusticias que se cometieron, un tema que subyace en la novela.

Es así como surge un grupo de investigadores que rastrea las actividades de la hermandad Primorum Santi, nacida en los albores del siglo XVII y que luego de largos períodos de esplendores tuvo una oscura alianza con Hitler. Esto terminó por provocar una división en la cofradía que se refleja en la novela.

Propietarios a través de los siglos de una importante colección de cuadros, la hermandad que tenía entonces a Hitler como líder político, decide ocultarla en un convento de la Toscana, pero después de un incendio se pierde el rastro de las obras allí albergadas.

UN IDA Y VUELTA


Cuando termina la guerra algunas pinturas reaparecen y también otras que en su conjunto eran consideradas la colección del Fuhrer. Ahí adquiere relieve la figura de Lucía, quien toma una determinación que da encarnadura a la trama en la que se cruzan miembros de la hermandad, un grupo de nazis y una asociación de judíos cuyo objetivo es restituir el patrimonio robado.

"No, no realicé una gran investigación. Hay datos históricos como la existencia de una logia, la de los Nazarenos, que obviamente tienen una lógica de poder, de influencias en determinados sectores de la sociedad. Me interesaba el tema de unir determinados valores y la pintura", menciona Sagastizábal.

En cuanto a los personajes que cobran vida en el relato, "cada uno me llevó un trabajo artesanal. Sopesar el papel de cada uno, sus acciones, cómo eran las escenas. Me llevó tiempo decidir qué decían y en que momento", desgrana la autora y confiesa que tardó seis años en escribir esta novela. (Télam)

Larga cadena de relatos - Fuente: www.laprensa.com.ar

Larga cadena de relatos

21.06.2009 | En "Los fantasmas del masajista" el mexicano Mario Bellatín construyó desde hechos aleatorios, una crónica en la que se relacionan un centro de rehabilitación y la aparición de su madre, un tema de Chico Buarque, una sociedad de declamadoras, un loro y una mortaja futurista.
En "Los fantasmas del masajista", el libro editado por Eterna Cadencia, Maeio Bellatín construye un relato sobre los límites del cuerpo, la mente y el espíritu que se abre al final y vuelve a comenzar con otro relato, esta vez visual y poético, armado con fotografías tomadas con una cámara artesanal de madera que recrea un clima onírico y azaroso.

"Es la primera vez que hago un libro de esta naturaleza. De pronto tenía una serie de encargos de prólogos, presentaciones y textos que me impedían escribir lo que venía haciendo y decidí cumplir con todos esos pedidos y al mismo tiempo quedarme con un libro", dice Bellatín en diálogo telefónico desde el DF, México.

SONIDO BRASILEÑO

Esas solicitudes abarcaban la creación de un texto sobre una canción de Chico Buarque para una publicación de música brasileña; un escrito sobre el cuerpo; un prólogo para una edición española de cuentos de Edgar Alan Poe traducidos por Cortázar, una nota sobre moda y futuro para una revista francesa; y un proyecto para un congreso de declamadoras.

Así comenzó a darle forma a la crónica que se inicia en una clínica de San Pablo especializada en el tratamiento de tullidos y mutilados, donde el masajista preferido del protagonista cuenta la historia de lo que cree el fantasma de su recién fallecida madre, una declamadora que ve caer su carrera cuando deja de interpretar canciones populares románticas y toma un tema de Buarque que no logra asimilar.

"Pensé que si hacía un texto sobre cada cosa nunca más iba a escribir lo mío y decidí hacer algo que cumpla con todo, ese fue mi reto: hacer con algo totalmente disímil un mismo cuerpo", asegura y se lamenta por haber retrasado su visita Buenos Aires, una ciudad que lo fascina y a la que espera venir en septiembre.

CON IMAGENES

Bellatín transformó en ficción cada uno de esos hechos: la dramaturga Vivi Tellas, a quien dedica el libro, fue quien lo invitó al proyecto de recitadoras "Estación Pringles" y quien aparece presentando a una oradora en las fotos que forman el relato visual y dan vida a la portada del libro.

De "Los anteojos", el cuento "increíblemente raro" de Poe que le tocó prologar, tomó la idea de incluir a alguien que se enamora de su tatarabuela; y de Buarque tomó "Contrucción", la canción que logra lanzar al vacío a uno de sus personajes.

El diseño de la mortaja con que saldó el pedido de la revista de modas también aparece en las imágenes desencuadradas del libro y protagonizó el "happening" o la "performance" -ninguna de estas definiciones lo convencen- que hizo el MALBA hace un año, cuando leyó por primera vez el relato, por entonces inédito.

LA REAPARICION

"Todo reaparece de otra manera, en otro lenguaje, la imagen y la acción también es escritura. A veces la letra queda corta para expresar ciertas dudas y uso una cámara de fotos o me paro frente al público para abordarlas", explica este escritor sobre su juego preferido.

El día de la "performance" Bellatín fotocopió la imagen de la mortaja, le puso un sello con su nombre, repartió las hojas entre los asistentes y leyó el cuento: "como una experimentación para hacer ver que, de alguna manera, escritura, imagen y acción son lo mismo".

Estaba leyendo de pie en el centro de lo que sentía como un cuadrilátero, una especie de ring con toda la gente alrededor y sin poder verla por las luces y empezó a escuchar el sonido de quien rompe un papel, asegura y se recuerda "aterrado".

"Comencé a pensar qué iba a decir al final de la lectura, cada "crach" de una fotocopia rota era una desaprobación absoluta. Y cuando armo el argumento: "qué bien, qué inteligente público, esto ha sido hecho para ser roto", encienden las luces y veo a todos con la fotocopia intacta en la mano", recuerda.

Era el ruido que hacían los editores que estaban del otro de la carpa donde se encontraba, precintando las cajas donde ponían los libros que no habían vendido al término de la feria del libro que organizaron el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y Eterna Cadencia.

"En realidad con este libro estuve en otro lugar todo el tiempo, transportado de dimensión en dimensión. Así nació "Los fantasmas del masajista" y con esta edición termina el proceso", concluye Bellatín.

Hipólito Bouchard - Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Hipólito Bouchard
Autor: Felipe Pigna

Hipólito Bouchard nació el 15 de enero de 1780 en Bormes, cerca de Saint Tropez (Francia). Desde muy pequeño se incorporó a la marina y en un barco francés llegó a Buenos Aires para quedarse en 1809, pocos meses antes del comienzo de la Revolución de Mayo.

Bouchard, un liberal francés, pronto comenzó a sentir una profunda simpatía por las ideas expresadas por el sector más radical de la Junta, liderado por Mariano Moreno, y puso sus conocimientos navales a disposición de la revolución. El gobierno lo nombró segundo comandante de la recientemente creada flota nacional.

El 2 de marzo de 1811, el Combate de San Nicolás de los Arroyos constituyó el bautismo de fuego de la nueva escuadra. Lamentable fue una derrota.

El 3 de febrero de 1813, otro bautismo de fuego, el del Regimiento de Granaderos a Caballo al mando de San Martín en San Lorenzo, encontrará nuevamente a Bouchard dispuesto a todo. Dice San Martín en el parte de guerra: "una bandera que pongo en manos de V.E. y que arrancó con la vida del abanderado el oficial don Hipólito Bouchard".

San Martín tomará nota de la actuación del temerario francés y lo tendrá muy en cuenta a la hora de recomendárselo al almirante Guillermo Brown para hostigar a los españoles en el Pacífico y preparar de esa manera el asalto final sobre Lima.

En 1815, comenzó la campaña de guerra de corso dirigida por Brown, con la fragata "Hércules" y el bergantín "Santísima Trinidad" acompañado por la corbeta "Halcón" al mando de Bouchard.

Ya en octubre de 1815, pudieron apresar fragatas españolas y bloquear y atacar el puerto de El Callao. Siguieron viaje y atacaron las fortificaciones cercanas a Guayaquil. En 1816, volvieron a bloquear la entrada al puerto de El Callao y hundieron la fragata española Fuente Hermosa.

Pero la etapa más novelesca de la vida de Bouchard estaba por comenzar. Mitre la resumió de esta manera: "...Una campaña de dos años dando la vuelta al mundo en medio de continuos trabajos y peligros, una navegación de diez o doce mil millas por los más remotos mares de la tierra, en que se domina una sublevación, se sofoca un incendio a bordo, se impide el tráfico de esclavos en Madagascar, se derrota a piratas malayos en Macasar, se bloquea a Filipinas, anonadando su comercio y su marina de guerra, se domina parte de Oceanía imponiendo la ley, a sus más grandes reyes por la diplomacia o por la fuerza; en que se toma por asalto la capital de la Alta California, se derrama el espanto en las costas de México, se hace otro tanto en Centro América, se establecen bloqueos entre San Blas y Acapulco, se toma a viva fuerza el puerto de Realejo apresándose en este intervalo más de veinte piezas de artillería, rescatando un buque de guerra de la Nación y aprisionando o quemando como veinticinco buques enemigos…".

El 9 de julio de 1817, zarpó la fragata La Argentina -anteriormente una nave española llamada Consecuencia de la cual se habían apoderado- al mando del capitán Bouchard, desde la ensenada de Barragán para cumplir un crucero de corso, que habría de durar dos años.

Navegando por aguas del Atlántico Sur, llegó a Madagascar y frustró el embarco de esclavos que estaban a punto de concretar tres buques ingleses y uno francés.

La Argentina siguió navegando rumbo a las Filipinas para perjudicar el tráfico comercial de los buques españoles. Rechazaron el ataque de cinco buques piratas malayos.

En las islas Hawai, Bouchard se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán. El rey hawaiano gobernaba las islas hacía treinta años y los viajeros lo llamaban el Napoleón de la Polinesia. Había logrado formar una confederación de las islas hawaianas con capital en Karakakowa. Kamehameha le proveyó a Bouchard 100 marinos y le devolvió la goleta Chacabuco, capturada por sus hombres. La flota compuesta ahora por franceses argentinos y hawaianos, puso proa a California, y llegó a su capital, Monterrey, el 22 de julio de 1818. Tras duros combates, logró tomar el fuerte y hace flamear la bandera de Belgrano por seis días en California. Tras el ataque a Monterrey, las tropas de Bouchard arrasaron la misión de San Juan, Santa Bárbara y otros poblados españoles de alta y baja California. El 25 de enero de 1819, bloqueó el puerto de San Blas y atacó Acapulco de México. En Guatemala destruyó Sonsonate y capturó bergantines españoles. En Nicaragua, tomó Realejo, el principal puerto español en los mares de Sur, y se apoderó de cuatro buques españoles. Bajó hacia el Perú siguió hostigando las posiciones españolas sobre el Pacífico. Las naves de Bouchard llegaron el 9 de julio de 1819 al puerto de Valparaíso, justo a tiempo para integrarse a la flota que San Martín preparaba para tomar Lima.

La travesía de La Argentina había durado dos años. Durante ese tiempo, Bouchard y su gente sostuvieron trece combates navales, capturaron o destruyeron veintiséis buques y decomisaron la carga de cuatro barcos negreros –y liberaron a sus prisioneros- y de dos naves inglesas y una de los Estados Unidos.

Fuente: www.elhistoriador.com.

sábado, 20 de junio de 2009

La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, el género - Fuente: www.silviableichmar.com.ar

La identidad sexual: entre la sexualidad, el sexo, el género

Silvia Bleichmar

La evidencia de cambios en las formas de expresión de la sintomatología sexual -infantil y adulta- observables tanto en nuestra clínica como en el entorno cultural, merecen una puesta al día de nuestras formulaciones de base. Ello con vistas a separar, como venimos proponiendo desde hace ya tiempo, aquellos enunciados de permanencia, que trascienden las mutaciones en la subjetividad que las modificaciones históricas y políticas ponen en marcha, de los elementos permanentes del funcionamiento psíquico que no sólo se sostienen sino que cobran mayor vigencia en razón de que devienen el único horizonte explicativo posible para estos nuevos modos.
¿Quién podría considerar hoy del orden de la perversión las formas mediante las cuales una pareja ensambla en su relación amorosa formas pregenitales con modos genitales, o incluso los modos de producción mutua de placer bajo formas no tradicionales, a través de la recurrencia a un erotismo que posibilite el encuentro rehusado por la anatomía en aquellos casos en los cuales está obstaculizado el pleno acceso genital ? sometiendo a caución la definición de perversión como el ejercicio de una sexualidad con dominancia de las llamadas por Freud transgresiones anatómicas, que forman parte hoy en gran medida de la sexualidad genital, y han encontrado un nuevo modo de insertarse en la sexualidad adulta no necesariamente perversa.
Porque más allá del carácter subversivo y globalmente no superado que posee un texto como Tres ensayos de teoría sexual, es en aquellos planteos que quedan impregnados por una visión teleológica de la sexualidad, sometida a un fin sexual reproductivo, donde se manifiesta más claramente la necesidad de revisión. Y ello no sólo por la caducidad histórica de los planteos, sino porque entran en contradicción con enunciados centrales de la teoría y de la práctica psicoanalítica; enunciados que han hecho estallar, precisamente, la relación existente entre sexualidad y procreación, desanudando precozmente, antes de que la historia de la ciencia obtuviera los medios para ello, o que la sociedad civil blanqueara la realidad de sus prácticas sexuales, los fines biológicos, morales en última instancia, de los movimientos de placer que definan los modos de acoplamiento libidinal que rigen el cuerpo y el psiquismo de los seres humanos.
Comencemos entonces por definir una serie de puntos que permiten un reordenamiento de la cuestión sexual, separando cuidadosamente aquellos que consisten en elementos nucleares de la teoría psicoanalítica, de las teorías sexuales con las cuales los seres humanos, desde la infancia, intentan elucidar el misterio no sólo de la diferencia entre los sexos sino también de la función que cumplen sus propias excitaciones como elementos que ponen en marcha su accionar sexual.
Si bien es obvio que la sexualidad humana no se reduce a los dos rubros canónicos que la sexuación impone - entendiendo por sexuación los ordenamientos que definen las prácticas genitales bajo las formas de recomposición que ligan la sexualidad al semejante en masculino/femenino -, parece necesario volver a definir hoy, a casi un siglo de Tres ensayos, su aporte fundamental: el hecho de que la sexualidad humana no sólo comienza en la infancia, sino que se caracteriza por ser no reductible a los modos genitales, articulados por la diferencia de los sexos, con los cuales la humanidad ha establecido, desde lo manifiesto, su carácter.
Este aporte fundamental, que consiste en considerar como sexual todo aquello que siendo del orden del placer implica un plus que no se reduce a las actividades autoconservativas, viene aparejado, desde el comienzo, de una propuesta de sexualidad en dos tiempos; tiempos que Freud consideró, a dominancia, como biológicamente determinados, si bien dejó abierto, aun cuando sólo fuera en los márgenes, la posibilidad de que el primer tiempo, aquel que corresponde a lo "pregenital", fuera efecto de la introducción de la sexualidad del adulto, de la inmplantación precoz de la sexualidad adulta, pulsional, genital y para-genital, en el niño.
Un párrafo notable de Tres ensayos propone una línea que no siendo dominante a lo largo del trabajo, da cuenta sin embargo de estas ideas que pretendemos exponer. Se trata del apartado relativo al "Objeto sexual del período de lactancia", curiosamente incluído en la tercera parte del libro, destinada a la metamorfosis de la pubertad, en la cual pone en correlación el hallazgo del objeto genital con el objeto sexual de los primeros tiempos de la vida: "El trato del niño con la persona que lo cuida es para él una fuente continua de excitación y de satisfacción sexuales a partir de las zonas erógenas, y tanto más por el hecho de que es persona - por regla general la madre - dirige sobre el niño sentimientos que brotan de su vida sexual, lo acaricia, lo besa lo mece, y claramente lo toma como sustituto de un objeto sexual de pleno derecho. La madre se horrorizaría, probablamente, si se esclareciese que con todas sus muestras de ternura despierta la pulsión sexual de su hijo y prepara su posterior intensidad. Juzga su proceder como un amor "puro", asexual, y aun evita con cuidado aportar a los genitales del niño más excitaciones que las indispensables para el cuidado del cuerpo... Sin duda, un exceso de ternura de parte de los padres resultará dañino, pues apresurará su maduración sexual... son casi siempre padres neuropáticos los que se inclinan a brindar una ternura desmedida, y contribuyen en grado notable con sus mimos a despertar la disposición del niño para contraer una neurosis... Este ejemplo nos hace ver que los padres neuróticos tienen caminos más directos que el de la herencia para transferir su perturbación a sus hijos ."
¿Dónde quedan nuestros dos tiempos canónicos, uno que corresponde a la pulsión parcial y otro a lo genital, cuando incluimos la sexualidad del adulto como productora de excitaciones, si el adulto está atravesado simultáneamente por sus deseos inconcientes, "pregenitales", infantiles, y ellos se ensamblan, necesariamente, en su sexualidad genital ya no sólo conocida sino experienciada, excitante y que rige todo su movimiento libidinal?
Nos vemos obligados a sostener entonces, y sobre esto hemos hablado largamente en otros textos, que los dos tiempos de la sexualidad humana no corresponden a dos fases de una misma sexualidad, sino a dos sexualidades diferentes: una desgranada de los cuidados precoces, implantada por el adulto, productora de excitaciones que encuentran vías de ligazón y descarga bajo formas parciales (siempre de carácter "frustro", ya que se olvida con demasiada facilidad que aún la masturbación genital infantil no logra carácter orgásmico, no siendo por ello equivalenciable a la sexualidad adulta, salvo en ciertos casos que han sido convocados precozmente a su ejercicio), y otro con primacía genital, establecido en la pubertad y ubicado en el camino madurativo que posibilita el ensamblaje genital, no constituyendo entonces una simple reedición del acmé de la sexualidad infantil, sino un modo de recomposición ordenado y guiado por la existencia de una primacía de carácter genital. Pero la paradoja consiste, diría Laplanche, en que el "instinto sexual", si es que algo queda de ello, la maduración puberal, encuentra todo el campo ya ocupado por la sexualidad para-genital: los primeros tiempos han marcado fantasmática y erógenamente un camino que si no encuentra vías de articulación establece que el recorrido se oriente bajo formas fijadas, las cuales determinan, orientan u obstaculizan, los pasajes de un modo de goce a otro.
Sin embargo, y he aquí otra cuestión que se plantea como compleja, estos movimientos pulsionales son en principio anteriores, o más bien tienen su origen en tiempos previos, al reconocimiento del niño de que hay un modo de bipartición de la especie humana que está determinado por el sexo. La diferencia entre hombres y mujeres con las cuales se establece la bipartición marcada por signos de cultura no remite de origen, necesariamente, a masculino-femenino. Está articulada por la diversidad de signos, y no por la diferencia anatómica, y en función de ello, no tiene incidencia en la orientación del deseo sexual-pulsional del niño, sino en los modos con los cuales se determina su pertenencia a uno u otro género.
La sexualidad no es un camino lineal que va de la pulsión parcial a la asunción de la identidad, pasando por el estadio fálico y el edipo como mojones de su recorrido, sino que se constituye como un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de las mociones deseantes, y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico.
Diferencia entre género, sexo y sexualidad

La importancia que ha cobrado en los últimos tiempos la noción de género como elemento central diferenciador respecto a las categorías sexuales puede ser considerada en el marco de dos grandes cuestiones que no pueden ser soslayadas. En primer lugar el hecho de que los nuevos estudios de género se inscriben, indudablemente, en el interior de un avance político progresivo respecto a la visión vigente a dominancia a lo largo del siglo - pero que tiene su arrastre desde la antigüedad - a partir de la cual si "Dios los hizo hombre y mujer", afirmación tramposa que bajo la apariencia del reconocimiento de una antomía diferencial y de modos de representación y formas de inserción en la vida social y política, encubre la subordinación a uno de los términos, el hombre, la articulación fundamental que los define. Su mérito consiste, precisamente, en hacer estallar este modo de concebir el ensamblaje, el cual implica la subordinación a un solo modo de representación, el masculino, y no sería desacertado, posiblemente, enmarcar los estudios de género en el interior de un movimiento de más amplio alcance, presente tanto en la historia como en la antropología, y ahora en psicología con sus rebrotes en psicoanálisis, que tiene un punto de articulación importante con los estudios culturales, al pasar de concebir a las culturas subalternas en la sociedad no ya como culturas producidas sino como culturas impuestas, y sobre todo al poner en discusión el carácter de cultura subalterna, dependiente, de aquella que no ha constituído el pensamiento oficial .
Desde esta perspectiva, los estudios de género implican un avance importante al propiciar un desasimiento de los enunciados que hacen a los modos de representación, tanto femeninos como masculinos, de una presunta dependencia de la biología, como un correlato directo de la anatomía constituida en tanto sustrato de toda producción ideativo-ideológica, y generando nuevas posibilidades de abordaje de la cuestión.
La segunda cuestión, y es la que compete al psicoanálisis en tanto acoge y pretende otorgar un lugar a los llamados "estudios de género", remite a la delimitación y reposicionamiento conceptual de esta noción respecto a su objeto y al corpus central que considera las posibilidades de delimitación de la operatoria que sobre el mismo define.

Hemos dedicado los primeros párrafos de este escrito a demostrar que la sexualidad, en términos del psicoanálisis, no se reduce a los modos de ordenamiento masculino-femenino, y mucho menos a las formas con las cuales la función sexual establece los ensamblajes de la genitalidad una vez dadas las condiciones para que el sujeto pueda acceder a ella. Vayamos ahora a la diferencia necesaria a establecer entre los movimientos deseantes, anárquicos, pulsionales, que atraviesan la sexualidad a lo largo de la vida (genitales o para-genitales, en razón de que no constituyen un "pre" destinado a armonizarse), y aquello que es del orden de la identidad sexual, vale decir, de los modos con los cuales el sujeto se reconoce como perteneciendo a uno u otro sector en el cual, no sin dificultad, se ubican la mayoría de los seres humanos.
Es desde esta perspectiva que se hace necesario señalar, haciendo una afirmación que no por sabida es menos olvidada, que la identidad sexual tiene un estatuto tópico, como toda identidad, que se posiciona del lado del yo. En tanto tal, ésta, sea cual fuera, es del orden de la defensa, en razón de que los enunciados que articulan la identidad yoica se caracterizan por la exclusión, no sólo de los elementos de diferenciación respecto al exterior, sino también al externo-interno del inconciente. Toda afirmación: "soy mujer", "soy hombre", "soy argentino", "soy generoso", operan al modo de un centramiento que deja inevitablemente, del lado de afuera, los elementos que intenta excluir, jugando en particular una función en el establecimiento de la denegación, vale decir en el aserto que se sostiene bajo el modo de aquello que conocemos como "negación determinada" a partir de Hegel, y que Hyppolite retomara poniéndolo a disposición de Lacan en su comentario acerca de la Verneinung . El "soy mujer" o el "soy hombre", núcleo de la identidad sexual, no sólo recoge los atributos del género sino que funciona como contrainvestimiento, en particular, de los deseos homosexuales sepultados a partir de la represión los elementos que acostumbramos a considerar, siguiendo a Freud, como del orden del Edipo invertido.
Esta afirmación es solidaria con aquella otra que venimos proponiendo desde hace ya varios años, respecto a que el inconciente se define por su des-subjetivización radical: no es una segunda conciencia, no se rige por la lógica de la exclusión, ni de la temporalidad, ni de la negación, de modo tal que sería impensable que en él se asentara la alternativa masculino-femenino, que implica, necesariamente la lógica de la disyunción ( "o" masculino, "o" femenino, muy por el contrario, en el inconciente coexisten bajo la forma inclusiva, las categorías que para el yo son del orden de la disyunción). Tampoco es el inconciente del orden de un sujeto, incluso de signo opuesto, al del preconciente: no se trata de que en el interior de cada uno de nosotros, haya alguien - como muchas veces ha sido degradado y vulgarizado - que quiere lo opuesto a lo que aparentemente queremos (si odiamos, es porque "en realidad" amamos; si somos generosos, porque "en realidad", otro egoísta, dentro nuestro, quiere tenerlo todo; si somos heterosexuales, porque "en realidad", nos defendemos de nuestro otro interior, homosexual - y viceversa).
Si lo que caracteriza al inconciente es la ausencia de sujeto - no hay en él un verdadero yo opuesto al yo falso que creemos ser - la afirmación de Freud respecto a que en el fondo todos somos homosexuales debe ser tomada en su justo término: en el inconciente, de todos los seres humanos, hay deseos, mociones deseantes, que "paran mientes" en el carácter masculino o femenino del objeto. Sin embargo, estos deseos, de emerger, son cualificados por el yo como homosexuales , del mismo modo que ocurre con aquellos sentimientos ocultos pero eficientes respecto de los cuales afirma Freud, en la Metapsicología - tercer capítulo de "Lo inconciente"- debe ser establecido su estatuto a posteriori : son inconcientes una vez que han sido cualificados por el preconciente, una vez que el yo se ha hecho cargo de su cualificación, una vez que el investimiento se reconoce como afecto al ser ligado por un enunciado que lo devela.
La universalidad de estos deseos es indudable en razón de que - al menos en su mayoría y hasta el presente- las relaciones libidinales que marcan la sexualidad infantil son el efecto de acciones realizadas por seres humanos que luego se reconocerán como portadores de diferencias sexuales. Ya que en la medida en que se constituyen antes de cualquier diferencia, esta relación con estos objetos no está atravesada por las preocupaciones que va a asumir luego la identidad sexuada en tanto organizador del yo, por un lado, y de la diferencia anatómica, por otro.
Esto, por supuesto, del lado del niño, pero no del adulto que lo toma a cargo. Si el adulto ejerce una apropiación ontológica, si le dice qué y quién es, en principio es indudable que en este ejercicio la determinación masculino-femenino es central, y se rige por cierta propuesta de concordancia establecida socialmente entre el el sexo biológico y la identidad propuesta. Sabemos que no en todas las culturas es la bipartición tan estricta como la nuestra: el caso de los berdaches, de las culturas aborígenes americanas, modo de transexualismo regulado a partir de una legislación que da cabida, en última instancia, a tres géneros, marca, en un mismo movimiento, la posibilidad de otras formas de regulación y, al mismo tiempo, la imposibilidad de eludir cierta regulación.
Es indudable que esta clasificación está sostenida en algo del orden de lo real, y da cuenta de ello no en sus contenidos sino en los modos con los cuales el objeto se ofrece a la captura de lenguaje. El hecho de que los padres digan que el infantil sujeto es niño o niña no está definido por sus deseos, sino por una arbitrariedad de repartición de cultura que se sostiene en su relación con la diferencia anatómica, la cual opera de sustrato en lo real a partir de la cual se establece la pautación básica con la cual se define la diferencia que organiza a los seres humanos más allá de otros atributos. Es en este sentido que podemos afirmar que los enunciados que remiten a la sexuación masculino – femenino está instituido en el ser mismo del sujeto, se enraíza en la estructura del yo y son anteriores al reconocimiento de la diferencia anatómica - más allá de que puedan ser retomados del lado de los ideales: el ser hombre o ser mujer forma parte de la trama básica del yo, pero el "ser todo un hombre" o "toda una mujer" puede, evidentemente, ser adscripto al ideal del yo.
Las nociones de "diversidad" y "diferencia", introducidas por Freud, intentan dar cuenta de este procesamiento por el cual se articula el género en la diferencia anatómica: la primera para aludir al conjunto de atributos que ponen en marcha el reconocimiento con el cual se pautan modos diferentes de organización entre hombres y mujeres; la segunda para ofrecer un lugar a la teoría espontánea con la cual el niño ordena bajo el modo de la lógica binaria las categorías masculino - f emenino a partir de la percepción de la diferencia sexual anatómica.
Una consecuencia teórica y clínica se desprende de esto: si la atribución de género es anterior al reconocimiento de la diferencia anatómica, coexiste con la sexualidad pulsional sin obstaculizarla. Se pueden sostener deseos pulsionales por el padre sin que esto entre en contradicción con el ser varón, pero no puede un varón vestirse de mujer sin entrar rn conflicto con la identidad propuesta. La extensión del concepto de polimorfismo perverso infantil a los trastocamientos de género, constituyen si no uno de los mayores pecados sí uno de los más grandes errores del psicoanálisis de niños: creer que un varoncito de 4, 6 u 8 años que quiere ser niña, realiza esta elección porque está aún está atravesado por el polimorfismo perverso, y no ha definido su identidad sexual, es de una cortedad intelectual sólo equiparable a la irresponsabilidad que implica.
Las razones de este trastocamiento de la identidad son múltiples, y no corresponde acá extendernos al respecto, sino para señalar, simplemente, que no se reducen al posicionamiento del niño ante la castración, sino a cuestiones mucho más complejas de las cuales hay que dar cuenta. Señalemos someramente que no es lo mismo el trasvestismo anterior al reconocimiento de la diferencia, que puede sostenerse más allá de ella y poner en jaque la identidad sexual cuando esta se instala, producto de una falla primaria en el recubrimiento envolvente de las membranas yoicas con una regresión de la elección a la identificación con el objeto - en el caso del varón -, que el trasvestismo posterior al descubrimiento de la diferencia, en el cual el género ensambla con el sexo, o, para ser más precisos, entra en discordancia con este, y se entrecruza en las complejidades de las elecciones con las cuales deben establecerse las relaciones entre deseo e ideales.
Polimorfismo perverso: ¿a qué se refiere Freud, más precisamente, con este concepto? Sabemos que la perversión, entendida como reverso de la neurosis, alude a la ausencia de represión de aquellos deseo que el neurótico guarda celosamente en su inconciente - tan celosamente, que él mismo los desconoce. De modo tal que esta perversión es, en principio, el ejercicio de la pulsión parcial, vale decir, el ejercicio del autoerotismo, opuesto al amor de objeto. En la relación de amor al semejante, se ceden los modos del autoerotismo que pueden causar sufrimiento moral o físico al otro: sea este sufrimiento del orden del asco o del pudor, sea del dolor. El infantil sujeto debe abandonar esos modos de goce que tropiezan en principio con escasas resistencias, una vez que se establezcan los diques anímicos que forman parte de los atributos de la moral ¡"sin que se sepa bien - dice Freud - qué quiere decir moral"! El polimorfismo perverso es entonces anterior a la formación del criterio moral en el niño, y este último está atravesado, siempre, por el amor al semejante. Las renuncias pulsionales se establecen en el momento en el cual su satisfacción atentan contra el amor del yo - por sí mismo, como autoestima, o por el objeto -, y sólo se conservan en la soledad del goce deshabitado de la relación al otro, en los límites mismos del placer compartido .
Redefinamos entonces la perversión, como proceso en el cual el goce está implicado a partir de la des-subjetivización del otro. No se trata ya de la transgresión de la zona, ni del modo de ejercicio de la genitalidad, sino de la imposibilidad de articular, en la escena sexual, el encuentro con otro humano. La perversión, en su fijeza, en la inmutabilidad del goce propuesto, no es sino en el límite mismo el autoerotismo ejercido sobre el cuerpo de otro, despojado este otro de la posibilidad de instalarse como sujeto que fija los límites mismos de la acción, no sólo sexual, sino intersubjetiva.

Los elementos precedentes permiten entender, mucho más claramente, por qué mi rehusamiento a considerar a la homosexualidad del lado de la perversión, en tanto lo que define esta última no es el posicionamiento del sujeto ni ante la sexualidad genital ni ante la castración - como ha sido dicho hasta el cansancio en los últimos años, en una equivalencia fácil entre diferencia anatómica y reconocimiento de la alteridad - sino su posibilidad de establecer, en la relación genital al otro, un reconocimiento de la intersubjetividad que da acceso al placer compartido y liga el sadismo con el cual la pulsión parcial inevitablemente ejercita su descarga.
Es en este sentido que la perversión en la cual el niño es inmerso por parte del adulto es un arrasamiento de la subjetividad, ya que la genitalización precoz a la cual es arrastrado no es un rasgo que se suma al polimorfismo perverso, sino un encaminamiento de toda la vida libidinal en la dirección fijada por el goce del adulto - o del partenaire más o menos mayor.

Algunos fragmentos del relato de un joven travesti, recogido en una zona marginal de México llamada Ciudad Nezahualcoyotl, puede servir para ampliar nuestra reflexión en aras de articular las categorías que venimos proponiendo. La complejidad del caso no permite un encasillamiento fácil, ni mucho menos un encuadramiento psicopatológico, mucho menos dado que la entrevista la entrevista fue realizada en el marco de una investigación llevada a cabo sobre personas que se reunían en casa de Mema (femenino de Memo), un homosexual de la zona que acoge jóvenes del barrio, y sobre todo jóvenes homosexuales afeminados. Todo el trabajo realizado por Annick Prieur, la investigadora que nos permite el acceso al material , da cuenta de la dificultad para articular estas cuestiones relativas a sexualidad, género y sexuación, en razón de la estrechez con la cual la bipartición masculino-femenino no termina de posibilitar el dar cuenta de estos modos de la sexualidad: homosexuales masculinos y femeninos, denominación de jotas -versión femenina de "joto" (trolo) para los homosexuales femeninos.
Se trata de un joven llamado Martin - Marta en la actualidad - que relata cómo desde su primera infancia se siente atraído por los roles femeninos (trastorno, en este caso, de género): "Yo jugaba a la muñeca, y quería hacer siempre de mamá. Tenía ya esta tendencia, me gustaban las muñecas, las adoraba. Para navidad recibía un regalo, un autito o un camión. Entonces, durante un momento, jugaba con mis autitos, pero lo que me interesaba eran las muñecas de mi hermana... " Este trastorno de género, anterior a la diferencia, se engarza luego con la curiosidad por los genitales: "Me gustaba ver a los varones hacer pipi... lo que más me fascinaba, era ver a los adultos en la sala de baño, ver su aparato. Ya tenía yo esta... eso... lo que me llevaría a la homosexualidad. Y no lo lamento. Pero lo que ocurrió, es que antes de que yo quisiera hacerlo, se me forzó a hacerlo. Un vecino me forzó a hacer el amor con él... yo tenía seis años". Ante la pregunta, realizada por la entrevistadora, acerca de si él creía que el vecino había notado aspectos feminizados en él antes de tener relaciones sexuales responde: "Sin duda. ¿Pero yo qué sé? Imagino que él había notado que tenía tendencias homosexuales... Tal vez él lo notó, o tal vez era precisamente un perverso, uno de esos que les gusta hacer el amor con chicos, y que hacen de ellos homosexuales, incluso si no tienen tales tendencias..."
El trastorno de identidad - cuya causa desconocemos, en razón de que la entrevista no está tomada bajo un modo psicoanalítico, sino sociológico, y en particular, constructivista, aparece precozmente. Se trata de un deseo por los objetos femeninos, un deseo de ser mujer, antes de que ello represente algo desde el punto de vista de la sexualidad genital. Luego, sobre esto, se impone el abuso, y el abuso inscribe un modo de goce que el niño no ha escogido; no porque no pudiera escogerlo a posteriori, sino porque es "anticipado", por el adulto, y es en este movimiento donde se forja algo del orden de la articulación trastorno de género - elección de objeto sexual.
Señalemos entonces dos tiempos:
Uno, relativo al trastocamiento de la identidad de género, entendido este como las atribuciones realizadas por la cultura respecto a aquello que corresponde asumir como conducta social en concordancia con el sexo biológico. Estas atribuciones son del orden social y político, y corresponden a lo que hemos denominado, en otros momentos, del orden de la "producción de subjetividad" - modos histórico-políticos de producción de sujetos sociales.
El segundo, caracterizado por el lanzamiento precoz a la sexualidad genital, intromisionada por el adulto que genitaliza el momento de descubrimiento y fascinación por la diferencia anatómica. En este segundo tiempo, podemos decir, siguiendo a Freud, que por regla general la diferencia anatómica - que él denomina etapa fálica - anticipa a nivel representacional la fase genital, que tendrá lugar en el momento de la pubertad. En el caso de Martín-Marta, la genitalidad produce un abrochamiento precoz entre enigma de la diferencia y goce genital anticipado, fijando el modo de evolución de toda la constitución psicosexual.
Vayamos ahora a un tercer tiempo: Se constituye cuando, al llegar al colegio, sus compañeros de colegio y profesores significan este modo de elección genital, estableciendo un anudamiento entre identidad y deso sexual: ·"Ellos me llamaban puto, incluso los profesores... Yo decía que no, porque tenía terror que se lo dijeran a mis padres... " Expulsado de la escuela por sus inclinaciones sexuales, se produce el siguiente movimiento.
Cuarto: Descubre otros homosexuales, en este caso travestis. "Yo creía que eran mujeres, pero alguien me dijo: `no, son hombres vestidos de mujeres´. Yo no lo podía creer, pero me dije: si son hombres, entonces puedo ir con ellos, ser como ellos, quiero parecerme a una mujer. Entonces ellos me sostuvieron, me ayudaron..." (En este momento, el trasvestismo es el modo de poder acceder a la relación con un hombre a partir de la asunción de una identidad femenina. El deseo de vestirse de mujer no aparece en la infancia, sólo de poseer los objetos que las mujeres poseen - no es difícil, a partir de otros desarrollos que hemos ya iniciado, sospechar que se trata de obtener algo del orden del padre a partir de asumir el lugar de la niña: es notable que la curiosidad se establezca con el pene, que quiera ver cómo son los penes de otros hombres).
Ultima etapa: Martín, asumido definitivamente como Marta, decide desembarazarse de la ropa masculina y devenir mujer a través del intento de una cirugía. Sin embargo, es acá donde se plantea el conflicto: El continúa considerándose homosexual, no mujer: "Siento mucho orgullo. Soy un homosexual, pero sé que he devenido casi una mujer. Quiero decir físicamente, todo, mi cara, mi cuerpo. Soy una mujer, ¿no? Eso no quiere decir que, para ser una mujer, yo renuncie a ser un homosexual... Es porque tengo miedo de la gente, que me camuflo en mujer. Pero en mí mismo, estoy orgulloso de ser homosexual... Porque he oído decir que muchos homosexuales han sido gente importante en la historia, ¿verdad? Escritores, pintores... Entonces, sí, se puede estar orgulloso..." (No muy distinto, su discurso, al de todas las otras minorías que apelan a las realizaciones del estamento para revalorizar su posición: Einstein, Freud, Salk... Todos los judíos comparten, de uno u otro modo, sus logros, así como Martín-Marta quiere compartir los de Jean Gené, Foucault, Bacon, Oscar Wilde..., los cuales lo salvan del desprecio y la marginación).
Cada uno de los elementospresentes en este somero material dan cuenta de que la identidad sexual, los rasgos atribuídos al género, la elección sexualde objeto, la curiosidad fálica, el goce genital, no forman parte de un continuo ni se manifiestan en una línea de articulación por sumatoria, o que dependa uno del otro. Cada uno de ellos debe ser remitido a sus propias determinaciones, cada uno juega como causa eficiente en la adquisición del otro, pero sin que ello implique que se puedan ordenar genéticamente.

Algunas conclusiones se imponen, al final de estas observaciones:
Si hay génesis de la sexualidad, esta génesis debe ser construida por apres-coup, guardándonos muy bien, los analistas, de establecer un exceso de generalización respecto a causas y consecuencias.
La identidad de género no basta para recubrir la identidad sexual, en tanto prioriza los modos histórico-sociales de producción se subjetividad, siendo insuficientes para dar cuenta de las formas de articulación del deseo que se genera en la intersección entre los sistemas psíquicos. Los estudios de género deben entonces encontrar su lugar preciso, como parte del sistema ideológico-representativo que intenta una bipartición representacional respecto a los sexos biológicos, pero en modo alguno puede retroceder el psicoanálisis ante la afirmación realizada por quienes propician el sexo del lado de la biología, y el género del lado de la representación .
Entre la biología y el género, el psicoanálisis ha introducido la sexualidad en sus dos formas: pulsional y de objeto, que no se reducen ni a la biología ni a los modos dominantes de representación social, sino que son, precisamente, los que hacen entrar en conflicto los enunciados atributivos con los cuales se pretende una regulación siempre ineficiente, siempre al límite.
La perversión, como categoría, debe resituarse en el estatuto que implica el ordenamiento de una psicopatología sometida a la prueba metapsicológica. Entre las dos opciones de ordenamiento propuestas a lo largo de la obra freudiana: el ejercicio de la pulsión parcial (en los textos de la primera época) y la dominancia de la Verleugnung (desestimación por el juicio, desmentida, renegación, según las diversas traducciones) a partir de la primacía de la premisa fálica en la última parte de la obra, algo eficaz sigue circulando, si bien en su absolutización al margen de la historia y de los modos con los cuales se constituyen las diversas corrientes de la vida psíquica conlleva el riesgo de un moralismo decadente que empuja al psicoanálisis hacia el siglo XIX en lugar de convocarlo hacia el XXI