domingo, 13 de septiembre de 2009

Quieren beatificar a Chesterton - Fuente: www.laprensa.com.ar

Quieren beatificar a Chesterton

13.09.2009 | El doctor Ian Ker, que es profesor de Teología y fue profesor de Literatura Inglesa, anticipa que estamos ante el comienzo de un serio interés académico sobre el escritor. Dice que su santidad fue reconocida ya en su tiempo.
Por Agustín De Beitia
El genial escritor Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), uno de los más grandes pensadores ingleses del siglo XX y cuya vida fue una constante búsqueda de la verdad, fue un mordaz apologista de la fe. Si bien desde hace años se plantea su canonización, el deseo cobró ahora impulso en una conferencia internacional convocada por la Chesterton Society el pasado 4 de julio en Oxford, a la que asistieron los mayores exponentes en el estudio del escritor, donde se presentó la propuesta de abrir la causa de su beatificación.

La Prensa entrevistó a uno de los oradores de esa conferencia, el doctor fray Ian Ker, que es profesor de Teología en la Universidad de Oxford y fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de York, por correo electrónico.

El profesor, que ha publicado más de veinte obras y es un renombrado biógrafo del cardenal John Henry Newman, está completando un libro que llevará por título Chesterton, a life. Sobre el autor de Ortodoxia, un hombre de ingenio sin igual, maestro de las paradojas, y que escribió de casi todo con alegría contagiosa, Ker resalta precisamente el vínculo que hay entre su humor y su santidad.

- Pedir su beatificación es una vieja aspiración de sus simpatizantes. ¿Por qué la idea encuentra impulso sólo ahora?

- La conferencia fue convocada por el periodista y escritor William Oddie, quien publicó el año pasado (con Oxford University Press) un estudio biográfico sobre el desarrollo religioso de Chesterton hasta su descubrimiento de la ortodoxia, es decir, hasta 1908. Otro de los expositores, el teólogo dominico Aidan Nichols, publicará en breve un libro sobre Chesterton y yo mismo estoy completando otro. Por lo tanto, estamos ante un verdadero comienzo de un serio interés académico sobre Chesterton, quien ha sido un escritor largamente negado aquí entre académicos e intelectuales.

- ¿Quiénes respaldan la propuesta?

- Algunos de los oradores y asistentes a la conferencia.

- ¿Cuáles son los pasos que debe seguir la propuesta a partir de este momento? Entiendo que un obispo debe presentarla.

- El obispo de Northampton, diócesis donde se encuentra situada Beaconsfield, tendría que crear una comisión histórica para examinar la vida y obra de Chesterton. Si ese estudio fuera favorable, entonces la causa sería enviada a la Congregación para la Causa de los Santos, en Roma. El caso de Newman sería una causa similar en ese sentido. El también fue un converso, un escritor, y un hombre como Chesterton, con un culto más global que local.

LAS RAZONES

- ¿Por qué considera usted que Chesterton debería ser beatificado?

- Porque su santidad fue reconocida incluso por no creyentes en su tiempo.

- ¿Cuáles son las virtudes para admirar en él?

- La humildad es la más obvia. Practicó lo que puede verse como un oxímoron: una humildad heroica. Monseñor Ronald Knox la definió como un arma apologética más poderosa que sus escritos. En este sentido, su autobiografía es muy significativa por el retrato que hace el autor de sí mismo, en particular por la humorística modestia que recorre sus páginas. La concepción de Chesterton de humildad es muy cercana al humor.

- Usted disertó sobre el humor y la santidad en relación a este escritor. ¿Podría explicar eso?

- Sus bromas son suficientemente conocidas. Pero lo que sus biógrafos casi han ocultado es cuán importante fue el humor para Chesterton. El fue extremadamente divertido tanto en la vida como en sus escritos. Más que eso, vio la vida a través del prisma del humor. La importancia del humor es esencial para entender tanto su concepto de santidad como para apreciar su propia santidad. Para Chesterton es muy significativo que "todos los animales excepto el hombre sean serios" y que "el hombre sea la única criatura que sí ríe". El Dios cristiano, para él, debe ser un Dios humorístico si estamos hechos a su imagen.

- Jorge Luis Borges, que era agnóstico, dijo alguna vez que cada página escrita por Chesterton expresa una felicidad. Creo que es muy cierto. ¿Por qué cree usted que Chesterton provoca ese sentimiento?

- Me temo que no sé qué inspiró a Borges a decir eso. Pero por cierto que prácticamente cada página de Chesterton contiene reflexiones de una gran agudeza de ingenio, expresadas la mayoría de las veces como paradojas.

- Pio XI envió un telegrama a su muerte donde lo calificó como un "dotado defensor de la fe". ¿A qué se debió?

- El Papa envió ese telegrama debido a los escritos apologéticos de Chesterton, primero sobre el cristianismo y después de su conversión sobre el catolicismo.

- Pese a que se convirtió de grande y fue católico sólo en sus últimos 14 años, usted lo considera un escritor católico, y no un escritor como otros, que además son católicos.

- Sí. Me refiero a que su inventiva es completa y minuciosamente católica. Hay otros escritores cuyo catolicismo difícilmente hayan moldeado sus escritos como en su caso.

INFLUENCIA

- Chesterton inspiró la fe de otros. Suelen citarse los casos de C.S. Lewis, Evelyn Waugh, Graham Green o sir Alec Guinnes. ¿Cuál fue el alcance de su influencia en el pensamiento católico?

- Es célebre una anécdota. Etienne Gilson, la gran tomista francesa, una vez dijo que el libro de Chesterton sobre Santo Tomás de Aquino fue la mejor obra jamás escrita sobre el tema. ¡Y fue escrita por alguien que no era un especialista!

- ¿Diría usted que sus trabajos son valiosos para entender el mundo de hoy? ¿Cuáles recomendaría y por qué?

- Sí, por supuesto que son valiosos. En mi opinión sus seguidores no ayudaron a su reputación al sugerir que es el más grande novelista y poeta inglés. El simplemente no lo es, y hubiera sido el primero en admitirlo. Sí es cierto que escribió una innovadora y original novela, El hombre que fue Jueves. También es cierto que fue un escritor de brillantes absurdos y versos satíricos, y autor de un poema, La balada del caballo blanco, que fue inmensamente popular y de gran influencia en sus días. Pero sus más grandes obras fueron: Charles Dickens, Ortodoxia, La era victoriana en literatura, San Francisco de Asis, Santo Tomás de Aquino y El hombre eterno.

- ¿Cuándo leyó a este escritor por primera vez, y qué significó para usted?

- Leí Ortodoxia en mi adolescencia y quedé impresionado. También debo haber leído algunos de las historias del Padre Brown. Pero fue sólo cuando estaba escribiendo mi libro The Catholic Revival in English Literature (University of Notre Dame Press, 2003) cuando realmente me interesé, y quedé enganchado, por la cantidad de paralelismos con ese otro escritor sobre el que he pasado muchos años estudiando y escribiendo: Newman

Sonrisas imperfectas - Fuente: www.laprensa.com.ar

Sonrisas imperfectas

13.09.2009 | Altos índices de niños con caries y de adultos desdentados son producto de la falta de un programa nacional de salud bucodental y de la inexistencia de un presupuesto adecuado para llevarlo adelante, según lo advirtió en diálogo con La Prensa el presidente de la Confederación Odontológica de la República Argentina, quien además definió cuáles son las medidas que ayudarían a revertir esta creciente problemática sanitaria.
Por Agustina Sucri
Descuidar la boca no es una cuestión menor. La falta de atención de la salud bucodental conlleva altos riesgos: ciertas infecciones iniciadas en la cavidad bucal pueden desencadenar otras serias enfermedades tales como cardiopatías, artritis reumatoides, cuadros intestinales e, incluso, patologías respiratorias.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las enfermedades bucodentales constituyen un franco problema sanitario debido a los altos niveles de incidencia que registran en gran parte del globo. Se estima que entre un 60 y un 90% de los niños en edad escolar presentan caries, y que entre un 5 y un 20% de la población adulta mundial padece enfermedades periodontales graves, que pueden derivar en la pérdida de dientes. Estos índices varían según la región geográfica y, aunque en la Argentina no existen estadísticas actualizadas que permitan corroborar la magnitud del conflicto, los expertos en odontología coinciden en que el país es un claro exponente de las tasas más altas de incidencia.


Respecto a las estrategias que deben implementarse para evitar la proliferación de este tipo de afecciones, la OMS subraya: "La eficacia de las soluciones de salud pública contra las enfermedades bucodentales es máxima cuando se integran con otras enfermedades crónicas y con los programas nacionales de salud pública".

Lejos de contar con un programa de estas características, la Argentina presenta un panorama alarmante en términos de salud bucal. "Hay una falta de decisión política y una desinversión", destacó en una entrevista con La Prensa el doctor Guillermo Vera, presidente de la Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA).
Con la idea de conocer qué hicieron otros países para revertir la problemática y tomar como modelo aquellas estrategias que puedan adaptarse al contexto local, la entidad presidida por Vera invitó el mes pasado a Buenos Aires al doctor Gilberto Pucca, quien creó un importante programa que se viene desarrollando desde 2004 en Brasil, con excelentes resultados.

Pucca es en la actualidad el coordinador nacional de Salud Bucal del Ministerio de Salud brasileño y responsable del programa "Brasil Sonriente", "la iniciativa más ambiciosa y efectiva en Salud Odontológica del mundo, por la cual se han evitado tres millones de extracciones dentarias en cinco años de implementación", enfatizó Vera.

"El programa Brasil Sonriente -prosiguió el presidente de CORA- introdujo en el sistema sanitario acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud bucal, entendiendo que ésta resulta fundamental para la salud general y la calidad de vida de la población".

Según afirmó Vera, a diferencia del país vecino, la Argentina aún no ha dado siquiera el paso inicial.

- ¿Por qué la salud bucodental requiere una debida atención?

- Una resolución de la OMS establece que no existe una salud integral si no hay una salud bucal óptima. Utilizamos la boca para amar, para hablar, para relacionarnos, para comer, para respirar... además está comprobado que hay cardiopatías generadas con nidos microbianos iniciados en la boca; hay artritis reumatoides relacionadas con estados de la salud bucodental, con cuadros infecciosos crónicos; hay cuadros intestinales y respiratorios también vinculados con infecciones bucales crónicas.

- ¿Cuáles son las características sobresalientes del programa odontológico implementado por Brasil?

- En Brasil hay una decisión política. A través del Congreso se fijó un presupuesto en Salud y, dentro de ése, hay un presupuesto para Salud Bucal. Nosotros no tenemos la decisión política. Probablemente en este Gobierno se profundizó la no inversión, pero tampoco se puede culpar sólo a este Gobierno.

El gobierno brasileño ordenó a su coordinador nacional del Programa Brasil Sonriente que confeccionaran un estado de situación. Esto hizo que hayan evaluado un muestreo bastante importante -desde poblaciones rurales hasta poblaciones de alta densidad, de norte a sur, con todas las realidades sociales-, lo cual les generó muchísimos datos como que el 75% de la población brasileña mayor de 65 años estaba desdentada. Y, de ese 75%, la mitad nunca había tenido ni una prótesis para recomponer su salud bucal. A su vez, en ese muestreo, detectaron índices de caries y enfermedad periodontal en niños: casi el 50% de la población menor a 12 años tenía caries porque no tenía el hábito del cepillado.

El cuadro de situación de la salud bucodental del pueblo brasileño necesitaba una acción y para generar esa acción el Estado provocó una inversión que empezó primariamente del presupuesto en Salud, estimada en dos o tres millones de dólares por mes, unos 30 millones de dólares al año. Esto comenzó hace cinco años, con programas en las escuelas, se incorporaron 5.000 odontólogos y hoy tienen incorporados más de 25.000 odontólogos. Además, hoy el presupuesto mensual para Salud Bucal es de 40 millones de dólares, lo cual representa 500 millones de dólares por año.

BUENOS PROFESIONALES

- ¿Cuál es la situación en la Argentina?

- La Argentina tiene odontólogos de excelencia y tiene una clase media alta que es cada vez menor, que accede a esa odontología. Estamos dentro de las mejores odontologías del mundo pero nuestros índices -si los tuviéramos- están dentro de los peores. Es una odontología para pocos. No hay programas nacionales, tampoco los hay para la prevención del cáncer oral. En el Ministerio de Salud de la Nación, los problemas odontológicos tienen una presencia absolutamente nula.

Este año, la coordinación de Salud Bucal de nuestro Gobierno tiene para ejecutar 4 millones de pesos, de los cuales 3 millones corresponden a la compra de fluor y 1 millón de pesos para acciones.

- ¿Son suficientes estos montos?

- No existen. Para hacer acciones parecidas a Brasil, nosotros deberíamos invertir 40 millones de pesos; en cambio estamos invirtiendo un promedio mensual de 360.000 pesos, es decir, 4 millones de pesos al año. Por otra parte, la atención del mayor de 65 años debería ser a través del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y, a su vez, las acciones de los distintos ministerios. No sabemos cuánta gente tenemos totalmente edéntula, porque no hay estadísticas, pero sabemos que son muchos.

Para iniciar una acción debemos tener un cuadro de situación. Brasil pudo salir a comprar 30 millones de kits de higiene bucal porque los estudios que realizaron revelaron que había una cantidad de niños de hasta 12 años que nunca había tenido ni enseñanza en las escuelas ni la posibilidad de tener un cepillo dental.
Nosotros sabemos que más del 90% de los argentinos tiene enfermedad periodontal (de las encías) y que no existe ni un programa para tratar eso.

- ¿La enfermedad periodontal es fácilmente tratable?

- La enfermedad periodontal normalmente comienza desde la infancia; el primer cuadro es la gingivitis (encías rojas sangrantes), que se curan con higiene.

Para que el adulto tenga una enfermedad periodontal, o de caries, o de los tejidos blandos, es porque desde el inicio de su vida, no obtuvo educación sobre higiene ni acceso a un cepillo de dientes.

ESTRATEGIAS

- La OMS recomienda la fluoración del agua entre las estrategias para la protección de la salud bucodental. ¿Qué se hizo al respecto en nuestro país?

- En la Argentina salió una ley marco para incluir fluor dentro de la distribución del agua potable, a la cual han adherido todas las provincias -salvo en aquellas donde hay hiperfluorosis, como en San Luis, San Juan y algunas zonas de la Pampa húmeda.

- ¿Se cumple esta ley?

- En muchas provincias no. Tal como lo hace la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nosotros proponemos: el cepillado dentario cuatro veces por día; una dieta en base a pocos azúcares; y aumentar la calidad del huésped (que es el diente) con fluor, ya que está probado que disminuye la incidencia de caries. Queremos conseguir una ley que obligue a las proveedoras de sal de uso doméstico a incorporar el fluor en el producto, ya que este método -a diferencia del agua potable- llega tanto al hogar con necesidades básicas insatisfechas como a la persona dentro de los niveles ABC1. La sal no discrimina.

- ¿Cuál debería ser el primer paso para brindarle a la sociedad argentina una atención odontológica adecuada?

- Tenemos que empezar por las decisiones políticas. Estamos muy lejos, pese a que tenemos mucha mano de obra de odontólogos y buscamos la integración de lo público y lo privado. Si hoy un 35% de la población está sumida en la pobreza, sin obra social ni prepaga -por lo que necesita del Estado-, y para esos 10 ó 12 millones de argentinos tenemos sólo 1 millón de pesos para ejecutar al año en acciones odontológicas, creo que le estamos tomando el pelo a la gente.

- ¿En que estado se encuentra el proyecto de fluoración de la sal?

- La Confederación lo ha presentado al Ministerio de Salud; lo hemos hablado en la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados para que en este año, luego de recomponer las comisiones, se trate. Esto no es una cuestión de presupuesto, es una ley que obliga a las salineras a incorporar fluor en la sal. De todas formas, esta medida sola no sirve si no empezamos con acciones desde Salud Pública, mediante un programa nacional. Para lograr los objetivos que propone la OMS/OPS, necesitamos hacer estrategias sustentadas por decisiones políticas.

Mitos y verdades bélicas - fuente: www.laprensa.com.ar

Mitos y verdades bélicas

13.09.2009 | Nicholson Baker sugiere una nueva mirada sobre la Segunda Guerra Mundial. En las más de quinientas páginas de su reciente obra "Humo humano", el escritor norteamericano intenta reconstruir cómo fueron los momentos previos al conflicto bélico.
En su flamante libro "Humo humano", el norteamericano Nicholson Baker propone una mirada distinta sobre la Segunda Guerra Mundial que entrecruza momentos decisivos de la contienda con destellos de escenas cotidianas e históricas ampliamente documentadas.

A partir de fragmentos de diarios, discursos y libros de la época, sin olvidar los folletos propagandísticos, entre otras fuentes, el autor ofrece el testimonio coral de escritores, periodistas, políticos y militares para reconstruir cómo fue la antesala que desencadenó la guerra y el holocausto judío.

"Humo humano", recién editado por el sello Debate, reconstruye a lo largo de quinientas treinta y cinco páginas el período que abarca desde fines del siglo XIX hasta diciembre de 1941 y destruye la visión maniquea según la cual en un bando estaban los demócratas defensores de los derechos humanos y en el otro los bárbaros fascistas, nazis y japoneses sin escrúpulos.

DISTINTOS BANDOS

Entre otros aspectos, Baker recuerda que Joseph Stalin y su despótico régimen se encontraban en el bando de los "aliados", a la vez que ilustra las salvajes propuestas de Winston Churchill, de un joven Franklin Roosevelt o de tantos políticos aliados que han pasado a la historia como garantes de la justicia y de las libertades.

"Estoy decididamente a favor de emplear gas tóxico contra tribus incivilizadas", escribe el primer ministro británico al jefe de la Royal Air Force, convencido de emplear ese fluido prohibido sobre las ciudades alemanas para trasmitir el mensaje de que los alemanes deben rebelarse contra Hitler.

Los textos que reproduce el autor -que ha escrito siete novelas y se licenció en Filosofía en el Haverford College- recuerdan que el antisemitismo no fue sólo un sentimiento alimentado por el nazismo, sino parte de un clima general.

Baker recuerda también que cuando aún era un simple abogado, el futuro presidente Roosevelt se dirigió a la Junta de Supervisores de Harvard proponiendo que se redujera el número de judíos en la Universidad hasta que sólo representaran un quince por ciento.

NUEVA MIRADA

"Humo humano" intenta algo casi imposible: destruir el mito de que la Segunda Guerra Mundial fue una guerra buena, la última guerra justa: no es un hallazgo que los Aliados quemaron Alemania y convirtieron en humo a miles de personas, pero lo que pocos libros han contado es que los políticos que ordenaron este ataque despiadado sabían que la táctica no sólo era cruel sino también inútil.

"¿Qué diferencia hay entre arrojar a quinientos bebés a una hoguera y arrojar fuego desde un avión sobre quinientos bebés? No hay ninguna", se preguntó un piloto británico en 1937 después de matar con sus bombas a decenas de iraquíes.

Según Baker, Churchill hizo oídos sordos a este interrogante: "Para Churchill -escribe Baker- los bombardeos aéreos eran una forma de pedagogía, una manera de mostrar a los habitantes de las ciudades (alemanas) el horror de los campos de batalla matándolos".

En algún momento, el libro oficia casi como una biografía desautorizada del hombre que pasó a la Historia como el viejo héroe que salvó a Inglaterra de la garra nazi, el abuelo capaz de posar con su puro y la ametralladora de los gángsters de Chicago mientras saludaba a los fotógrafos con la V de la Victoria.

Churchill fue protagonista de esas facetas pero también de otras más siniestras y oscuras, que escribían frases como ésta: "Me alegra mucho saber que las existencias para la guerra química van aumentando en este país (Gran Bretaña). Sigan adelante".

Lejos de fijar posición personal, Baker se limita en su obra a seleccionar las declaraciones, los artículos de prensa, las cartas o los diarios en los que los protagonistas se expresan en primera persona, añadiendo de vez en cuando breves comentarios sobre el contexto y la fecha de los documentos.

La mirada del autor se concentra en dos de los mayores puntos ríspidos del conflicto: el sistemático bombardeo de poblaciones civiles y las iniciativas -en realidad la absoluta ausencia de iniciativas oficiales- para salvar a los judíos perseguidos por el nazismo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Epilepsia: conocer la enfermedad para vivir mejor - Fuente: www.laprensa.com.ar

Epilepsia: conocer la enfermedad para vivir mejor

06.09.2009 | Se trata de una afección cerebral que puede manifestarse a cualquier edad. En el 70% de los casos, los pacientes responden de manera favorable al tratamiento. Sin embargo, la estigmatización y la discriminación de las personas que padecen la enfermedad y de sus familiares persiste en ciertos sectores de las sociedades.
Por Agustina Sucri
Es la enfermedad más común entre las enfermedades neurológicas crónicas: la epilepsia afecta a 50 millones de personas en el mundo y en la Argentina se estima que hay entre 200.000 y 210.000 pacientes que sufren esta patología. Así lo reveló en una entrevista con La Prensa el doctor Ricardo Bernater, médico neurólogo a cargo del consultorio de Epilepsia del Hospital General de Agudos "José María Penna" y secretario adjunto del grupo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina.

"Es el motivo de consulta más frecuente en los servicios ambulatorios de neurología", aseguró el experto al referirse a las características epidemiológicas de la epilepsia.

Según precisó Bernater, "epilepsias" es "el nombre que se le da a un determinado grupo de enfermedades cerebrales, que se caracterizan por la aparición de crisis recurrentes, ya sean estas convulsivas o no".

- ¿Cuáles son las causas de las crisis epilépticas?

- Se deben a descargas eléctricas que se producen en forma anormal y excesiva por parte de las neuronas, que son las células del sistema nervioso central. Estas crisis, que pueden ser parciales o generalizadas, se producen como respuesta no específica del cerebro hacia todo tipo de agresiones, por lo tanto pueden tener una innumerable cantidad de causas.

Algunas se pueden encontrar al estudiar al paciente, en ese caso da origen a lo que se llaman "epilepsias sintomáticas"; es decir que si hay una causa que las produce, las epilepsias son un síntoma de esa causa.

En cierta cantidad de pacientes no se encuentra la causa de las epilepsias, por lo que se llaman "epilepsias idiopáticas".

- ¿Hay factores que pueden aumentar la incidencia de la epilepsia?

- Hay determinados factores de riesgo: por ejemplo, una persona que tiene un antecedente de un familiar de primer grado que tiene epilepsia, es muy factible que tenga alta probabilidad de tener epilepsia. También hay otros factores de riesgo que hacen que ciertas enfermedades puedan producir la aparición de epilepsia o crisis epilépticas (por ejemplo, un paciente que tiene antecedentes de convulsiones febriles es probable que en los años posteriores pueda desarrollar una epilepsia o un chico que nace con un trastorno madurativo puede desarrollar una epilepsia posteriormente).

PICOS DE INCIDENCIA


- ¿La epilepsia puede manifestarse a cualquier edad?

- Hay dos picos de incidencia: en los primeros años de vida hay un pico de incidencia que se da por estos factores de riesgo que mencioné (infecciones, retrasos madurativos, etcétera). Y hay otro pico de incidencia, que es a partir de los 50 a 55 años; en el contexto del aumento de la esperanza de vida en la población, hay determinadas enfermedades que pueden aparecer en ese grupo etario, tales como accidente cerebrovascular, traumatismo de cráneo, o una lesión orgánica (como una lesión tumoral), cuyo debut de inicio sea a través de una crisis epiléptica y de una epilepsia sintomática.

También hay determinados fármacos que pueden disminuir el umbral de descarga de las neuronas y pueden desencadenar una crisis epiléptica, pero si se deja de administrar ese medicamento el paciente no tiene epilepsias. Algo similar puede suceder con un alcoholismo extremo. En estos últimos casos no se trata de epilepsia sino de crisis epilépticas provocadas por un factor desencadenante.

- ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la epilepsia?

- Primero se debe identificar el tipo de crisis, esto se hace a través de una buena historia clínica; uno tiene que sentarse con el paciente, hacerle las preguntas pertinentes para determinar qué características tienen las crisis, que el paciente nos relate cómo comienzan y cómo se desarrollan. Una vez que se conocen los síntomas del paciente, hay que determinar si tuvo una crisis parcial (que puede cursar con o sin pérdida de la conciencia) o generalizada (cuando el paciente no sabe lo que le pasó y tiene pérdida de la conciencia).

Después hay que analizar los factores precipitantes que pudieron originar esa crisis: si el paciente estuvo tomando alcohol, si estuvo expuesto a falta de sueño...

Por otra parte hay que descartar todos aquellos eventos que pueden manifestarse con crisis pero que no son epilépticas (llamadas "crisis no epilépticas" o "crisis psicogénicas").

Luego se hacen los exámenes complementarios. Uno de los más importantes, que se usa desde hace muchos años y tiene gran valor en la epilepsia, es el electroencefalograma (EEG). Este estudio es un método de diagnóstico por el cual se trata de ubicar la presencia de un foco epiléptico en diferentes lugares del cerebro. De acuerdo a lo que el paciente cuenta, uno puede determinar dónde está ese foco de descarga, porque los síntomas están relacionados con la ubicación del foco de las neuronas que están descargando diferente al resto.

Cuando es una epilepsia parcial, el electroencefalograma permite visualizar el foco, o bien se puede observar la anormalidad del trazado en todo el electroencefalograma cuando la epilepsia es generalizada.

Los estudios también se acompañan de neuroimágenes; se le hace al paciente una resonancia magnética de cerebro para buscar la presencia de una lesión estructural que pueda ser la causante de la epilepsia.

Actualmente, otro de los exámenes complementarios que se usan es el denominado video electroencefalograma, que es un método de diagnóstico usado en epilepsia no sólo para confirmar el diagnóstico y descartar las crisis no epilépticas sino que también se utiliza en los casos en los que el paciente no responde al tratamiento farmacológico y que entran dentro del criterio de "epilepsia refractaria".

Estos pacientes pueden ser candidatos a una cirugía de la epilepsia. El video electroencefalograma es el registro clínico y electroencefalográfico a la vez: una cámara filma al paciente mientras se le realiza el EEG, para que en el momento en que éste presenta una crisis se puedan observar las descargas en el electro y uno pueda certificar el diagnóstico de una epilepsia.

LIBRE DE CRISIS

- ¿Qué tratamientos existen en la actualidad?

- Para que el tratamiento farmacológico de la epilepsia tenga éxito, primero hay que hacer un correcto diagnóstico de crisis, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Epilepsia y Síndromes Epilépticos. Porque hay varios fármacos a utilizar, pero al hacer un diagnóstico de crisis equivocado, puedo utilizar un tratamiento inadecuado (porque algunas drogas responden a un tipo de crisis y a otras no).

Utilizando la droga antiepiléptica apropiada al tipo de crisis, el 70% de los pacientes presentan un excelente pronóstico con el tratamiento farmacológico. El objetivo fundamental es que el paciente permanezca libre de crisis con la mínima dosis aceptada de la medicación.

Generalmente, un tratamiento médico de la epilepsia debe durar de dos a cuatro años. El esquema de tratamiento tiene que ser a base de la monoterapia, es decir, a partir de un solo fármaco. Se va siguiendo al paciente para ver qué respuesta farmacológica va teniendo; si el paciente con una dosis determinada anda bien, debemos dejarlo en esa dosis y continuar viendo su evolución para ver si yuguló su crisis epiléptica.

Cabe destacar que con la monoterapia se evita que el fármaco antiepiléptico tenga interacciones medicamentosas con algún otro fármaco que esté tomando el paciente.

Además, se intenta dar la dosis más baja posible como para evitar los efectos adversos del fármaco.
A pesar de tener un tratamiento adecuado, ciertos pacientes pueden tener crisis, entonces se cambia de droga y se prueba con otra para ver si anda mejor. Si con dos chances de monoterapia el paciente no mejoró, se trata de hacer las asociaciones entre dos o tres fármacos, esta instancia se llama "politerapia racional". Esto significa que si tengo un tipo de crisis intentaré asociar dos o tres fármacos indicados para ese tipo de crisis y ver si así el paciente puede controlar sus crisis epilépticas. Si el paciente no responde a la politerapia racional, puede ser candidato para el tratamiento de cirugía de la epilepsia.

- ¿En qué consiste esta cirugía?

- Es la resección quirúrgica de la región cerebral donde resida el foco epiléptico. Antes de hacer el tratamiento quirúrgico uno tiene que identificar dónde está ubicado el foco epileptógeno, porque se debe evaluar si no afecta otra área elocuente del cerebro. Para la epilepsia mesial temporal (del lóbulo temporal), los pacientes suelen tener una excelente respuesta al tratamiento quirúrgico.

¿Es posible derrotar la pobreza? - Fuente: www.laprensa.com.ar

¿Es posible derrotar la pobreza?

06.09.2009 | El intervencionismo estatal implementado a mediados del siglo XX ha vuelto contra la gente. Circula la idea de implementar un subsidio universal a la niñez. Lejos de ser una panacea, hay razones para pensar que podría perpetuar el flagelo de la indigencia. A continuación, un plan alternativo.
Por Mario Teijeiro *

"La pobreza en Argentina es un escándalo", nos recuerda el Papa. Sus palabras han puesto el tema nuevamente sobre la mesa y se está generando un amplio consenso en el espectro político que la solución pasa por un subsidio universal a la niñez. La idea luce como atractiva frente a un problema de pobreza e indigencia que ha sido resistente al crecimiento económico de los últimos años. Pero es una típica solución cortoplacista que ignora las consecuencias de largo plazo: la ampliación y perpetuación de la pobreza.

La asistencia a la pobreza e indigencia es un recurso de última instancia y cuando se hace inevitable es un reconocimiento de fracaso frente a un objetivo mil veces superior: que los pobres superen su situación con un empleo digno.

¿Por qué un país con las condiciones de Argentina no puede emplear dignamente a toda su población aún después de crecer cinco años a tasas chinas? El populismo y la izquierda progre culpan al mercado por excluyente, concentrador y poco solidario. Pero hace muchas décadas que la Argentina no tiene políticas de mercado a las cuales culpar de nuestros males presentes.

Los interregnos neoliberales realizaron intentos tibios e insuficientes para remover las trabas al comercio exterior, para frenar el crecimiento del gasto público y de la presión tributaria, para evitar la imprudencia fiscal, la violación de los derechos de propiedad y el intervencionismo en los precios y salarios que se instalaron en nuestro país desde el advenimiento del populismo. ¿Hace falta recordar cómo creció la Argentina y cuánta inmigración atrajo hasta 1930? La decadencia argentina ha sido producto de 70 años de intervencionismo económico y desprecio de los beneficios de la libertad de comercio.

INEMPLEABLES

Los pobres e indigentes en la Argentina no encuentran trabajo formal digno porque la destrucción de la educación pública -obra de la burocracia estatal y de los gremios educativos- les impidió acceder a las capacidades mínimas para emplearse. No encuentran trabajo formal pues la enorme presión tributaria los descoloca frente a países que tienen menos impuestos y mayores capacidades laborales de su población.

No encuentran trabajo formal pues la legislación laboral fija salarios mínimos y otras condiciones laborales inconsistentes con la productividad del asalariado argentino poco calificado. No encuentran trabajo formal pues los capitales fugan a invertirse en el exterior en respuesta a las intromisiones y expropiaciones estatales recurrentes. Con estas condiciones producidas por el intervencionismo estatal, sólo acceden a trabajos informales mal remunerados. Pero aún para conseguir esos trabajos tienen que competir con inmigrantes pobres de países vecinos, que ingresan al país amparados por una legislación migratoria permisiva que es absolutamente inconsistente si realmente nos preocupara la pobreza. Muchos quedan afuera aún de esa competencia y sobreviven como cartoneros, cirujas o indigentes mendicantes.

Nuestra pobreza es realmente escandalosa, pero no porque la economía de mercado con un estado limitado sea un fracaso (China y Chile así lo atestiguan); ni siquiera porque los argentinos seamos poco solidarios; sino porque el intervencionismo estatal adoptado desde 1945 para beneficiar al pueblo, se ha vuelto contra él.

¿OTRO SUBSIDIO?

El (escandaloso) drama subyacente es que nuestra clase política cree lo opuesto, que el mercado es todavía demasiado importante y culpable de estos males y que se necesita aún más distribucionismo estatal para solucionar la pobreza. Esta idea no es patrimonio de los Kirchner ya que la mayor parte del espectro político esta convergiendo ahora a la idea que se necesita un subsidio monetario a la niñez (a ser entregado al jefe/a de hogar). Recordemos cuáles son sus problemas.

1 - El primer problema es su alcance. Si fuera universal sería demasiado costoso e injusto, ya que lo recibirían familias de ingresos medios y altos que no lo necesitan. El costo fiscal requeriría más impuestos que aumentarían las distorsiones que impiden el empleo formal.

2 - El segundo problema es que si se intentara focalizar el subsidio en efectivo a los más necesitados, no habría datos confiables sobre quiénes son los pobres e indigentes que ameritan recibir el beneficio. A falta de indicadores objetivos, se recaería nuevamente en el criterio clientelista de gobernadores, intendentes y punteros.

3 - El tercer problema es que un subsidio en efectivo le permitiría al jefe de hogar disponer de los fondos como le plazca y no necesariamente cumplir con la intención de la legislación de cubrir las necesidades básicas de la familia.

4 - El cuarto problema es que aumentaría los incentivos perversos para la maternidad irresponsable. El negocio de las madres pobres sin educación se transformaría en tener hijos y así la reproducción de la pobreza quedaría asegurada.

5 - El quinto problema es que la madre receptora del beneficio se independizaría del hombre proveedor, destruyendo los incentivos para constituir familias tradicionales que sean un ámbito adecuado para el crecimiento de los hijos.

6 - El sexto problema es que el beneficio monetario perpetúa la dependencia mental y atrofia la capacidad de los asistidos para convertirse mediante su esfuerzo personal en ciudadanos responsables de su futuro.

7 - El último -pero no menos importante- problema es que aumentan los incentivos para la inmigración de pobres de países vecinos y el problema se agranda.

UNA ASISTENCIA EFICAZ

Si subsidiamos la pobreza, sin lugar a dudas la multiplicaremos, destruyendo los incentivos para la superación personal, incentivando la maternidad irresponsable y fomentando la inmigración de pobres de países vecinos.

¿Quiere decir esto que debemos hacer la vista gorda con el hambre en la Argentina? De ninguna manera, significa que los instrumentos que diseñemos tienen que ser un puente para que los beneficiarios superen su pobreza y no un subsidio que perpetúe su situación y aumente su número.

¿Cómo serían esos instrumentos? En primer lugar, hay que desterrar los subsidios en efectivo. Además de permitir usos no deseables, los beneficios en efectivo atraen la demanda de quienes no lo necesitan y facilitan la corrupción de quienes los distribuyen. Los beneficios deben ser en especie (comedores escolares y comunitarios, centros de entrenamiento laboral, guarderías infantiles para madres que trabajan, etc.)

En segundo lugar, estos programas no pueden ser universales sino focalizados en la extrema pobreza. Los beneficios en especie deben ser puestos a disposición sólo en las localizaciones donde se concentra la pobreza. Movilizarse para asistir a un comedor comunitario en un barrio inconveniente es un obstáculo suficiente para que se auto excluyan los que no necesitan la asistencia, lo que permite evitar los costosos -y generalmente inválidos- censos de pobreza o el dedo clientelista que reparte dinero.

En tercer lugar, los beneficios deben ser condicionados. Los comedores escolares incentivan la asistencia escolar. Las guarderías deben limitar el beneficio a las madres que trabajan. Las escuelas pobres, los comedores comunitarios y las guarderías infantiles deben ser el campo de acción de asistentes sociales que se involucren con soluciones para la salud, la procreación responsable y el entrenamiento laboral de los pobres.

En cuarto lugar, los beneficios deben ser atendidos cuando sea posible por las iglesias o por organizaciones no gubernamentales que no tengan una agenda política. El Estado nacional debe hacer transferencias directas a estas organizaciones, evitando intermediaciones burocráticas. Para asegurarse la calidad de gestión de las organizaciones privadas, el aporte estatal puede condicionarse a que esté correspondido por aportes privados.

FRONTERAS ABIERTAS

Finalmente, no podemos lanzar un programa ambicioso contra la pobreza con las fronteras abiertas a la inmigración de pobres. Debemos previamente cambiar la política inmigratoria y hacerla selectiva. Un inmigrante calificado es parte de la solución, pues tendrá empleo formal y pagará más impuestos que los beneficios sociales que recibe. Un pobre no calificado aumentará los problemas, ya que no pagará impuestos y se sumará a la lista de los pobres a atender.

Una política asistencialista que responda a estos criterios sería muy superior al consenso que se está creando alrededor del subsidio universal a la niñez. Pero cuánto mejor sería dependerá críticamente de la calidad de los condicionamientos. Incentivar la concurrencia escolar tendrá valor si recuperamos la calidad de la escuela pública. Limitar la procreación irresponsable dependerá del trabajo educativo de las asistentes sociales. Abrir oportunidades a través del reentrenamiento laboral dependerá de la calidad de esos programas.

Pero si bien es cierto hay que aprovechar todos estos márgenes para derrotar la pobreza y no perpetuarla, no hay que perder de vista que el objetivo final es crear las condiciones para que todos los argentinos tengan un empleo digno sin necesidad de recurrir a la dádiva estatal que los degrada y los entrampa en la pobreza.

La lucha contra la pobreza estará perdida si el intervencionismo económico y la inseguridad de los derechos de propiedad fugan capitales y destruyen la inversión que genera empleos. La lucha estará perdida si seguimos impidiendo las oportunidades del campo en el interior y apilando una pobreza mucho más difícil de manejar en los cordones urbanos.

* Director del Centro de Estudios Públicos. El lector podrá encontrar más artículos del profesor Teijeiro en www.cep.org.ar

Una historia contada - Fuente: www.laprensa.com.ar

Una historia contada

06.09.2009 | Las voces de una pareja y un niño se despliegan a lo largo de una novela "El resto es silencio", de Carla Guelfenbein, que hace hincapié en la interioridad de los personajes, aunque la estructura narrativa le imprime un ritmo cinematográfico a la trama.
Sobre "El resto es silencio", la escritora chilena Carla Guelfenbein dice "la primera imagen que tuve fue la de un niño que estaba debajo de una mesa en una fiesta grabando a los adultos, que coincide con el comienzo del libro ¿Quién es este niño?, dije, me interesa, tengo que explorarla..."

Y esa imagen es tan potente, tan visual, llena de significados ocultos, que en el fondo ya está construido el personaje", mencionó.


A partir de allí, explicitó Guelfenbein, "se me fue abriendo un espectro inmenso de posibilidades. Y ahí surge el secreto, cada uno de los tres personajes principales tiene algo que ocultar o con lo que reconciliarse": Tommy, un niño de ocho años enfermo del corazón; su padre Juan, un cirujano frío y distante, y su segunda mujer, Alma.

"El viaje que hace un ser humano para encontrarse es una de las claves de esta historia", advirtió la escritora, que ahonda en la complejidad de los sentimientos humanos.

HILO CONDUCTOR

"El hilo conductor de la novela trata sobre el silencio y las palabras. Están los silencios que compartimos con el otro, lo que implica una gran comunión cuando no es necesario llenar nada con palabras. Surge de la intimidad y de la confianza. Y hay otro silencio donde se trata de transmitir algo con la palabra pero no se puede", distinguió.
Guelfenbein mencionó sus dispositivos: "El miedo, el pudor, el sobreentendido, el malentendido, la sobreprotección.... Y hay una explotación muy profunda en la novela de las caras del silencio, pero al mismo tiempo van juntas las caras de la palabra".

La palabra también se puede usar para escondernos, mostrar algo que no somos, alzar un muro y creer que nos estamos comunicando cuando no lo hacemos. Y después la otra posibilidad es la comunicación real que en el fondo requiere correr y alejarnos del cliché", analizó, y dijo que es algo que trabaja el escritor Paul Auster.

Para la escritora chilena, "Auster siempre explora la posibilidad de la palabra, siempre, siempre, está en toda su obra, y yo intenté reflejarlo en la historia, donde pasan muchas cosas porque no se trata de una novela filosófica".

INTENTO TENAZ

"Algo que yo intento en todas mis novelas es no estereotipar, no existen los buenos y los malos, la razón por la que actúa un personaje tiene un trasfondo", reflexionó la autora de "El revés del alma" y "La mujer de mi vida".

"Tengo mucha compasión por mis personajes, cómo puedes llegar al otro si apenas tienes posibilidades de entender tu propio proceso emotivo. A la hora de juzgarlo voy a intentar descubrir por qué actúa de tal o cual manera y ese viaje de entendimiento y de búsqueda es lo que yo hago en mi literatura -subrayó-. Pero nunca tengo respuestas en mis novelas, para eso están los libros de autoayuda".

Otro aspecto, que se recorta en la lectura del libro recién publicado por Planeta, es la actitud infantil, el sentimiento de los niños, su fragilidad.

En esta exploración de tres años del mundo de la infancia, "la verdad es que tuve que pensar en la mía, observar a mis propios hijos, investigar, fue un gran, gran viaje y descubrí muchas cosas -recalca-. Lo que nos pasa en la infancia marca la geografía de nuestra adultez".

"Los niños tienen una vastedad de mirada calidoscópica sobre la realidad. Pueden integrar el mundo imaginario y la realidad sin contradicciones. Quién les dice que no. La educación va cercenando esa mirada para generar un proceso de adaptación al mundo racional, estamos llenos de líneas divisorias y en ese espectro debemos funcionar", sentenció.

Como no le bastaba la palabra, la escritora introdujo una serie de dibujos. "No era suficiente para transmitirle al lector lo que realmente quería: la riqueza del mundo infantil", sintetizó la escritora.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Sobre la crianza compartida y comunitaria - Fuente: www.cultivaelespiritu.com.ar

LOS NIÑOS CRISTAL
Sobre la crianza compartida y comunitaria

A través de Celia Fenn


Los Niños Cristal han enviado esta información para que sepamos qué es lo que se requiere para criar exitosamente a estos niños espirituales y amorosos.

Crianza compartida

Les pediríamos a aquellos que van a ser nuestros padres que ambos se involucren en el proceso de nuestra crianza. Debe ser una sociedad en la que ambos padres dediquen tiempo y atención por igual.
En el viejo mundo de 3D, el padre trabajaba y era el proveedor material, mientras que la madre proveía el cuidado y la educación. Esto resultó en un desequilibrio, en el que se llegó a identificar la energía masculina con el poder y a la energía femenina con el desempoderamiento. Además, las identidades femeninas y masculinas eran distintas y desiguales.
En la nueva sociedad de 5ª y 6ª Dimensión en la que vivimos, necesitamos que nuestros padres sean personas completas y equilibradas. Necesitamos un padre que esté en contacto con su principio femenino o maternal interior y que esté preparado para criarnos con amor. También necesitamos una madre que esté en contacto con su principio interior masculino y paternal, y que pueda proveerse a sí misma y a nosotros. Esto será muy distinto a lo que la mayoría de ustedes han experimentado con sus propios padres.
Pedimos que ambos padres compartan las tareas de crianza y provisión equitativamente. Esto crea un hogar equilibrado en el que los niños de ambos sexos pueden crecer con modelos empoderados de lo masculino y femenino interior.


Crianza comunitaria

En la vieja energía de 3D, la palabra “padre” se aplica a aquellos que son madres o padres “biológicos”. Los deberes y responsabilidades de la crianza se confinaban a estos padres biológicos. En las nuevas energías de 5D y 6D, será necesario que cada adulto masculino o femenino se considere a sí mismo padre de todos los niños. La responsabilidad de criar y cuidar a los niños tiene que ser considerada una responsabilidad comunitaria.
En su vieja sociedad de 3D ustedes exaltaban a la juventud, y muchos de ustedes nunca abrazaron plenamente su propia madre y padre interior, o sus hombres y mujeres sabios interiores (abuelos). Las comunidades del futuro honrarán la sabiduría de los padres y abuelos, y todos ellos serán los ancianos, y no sólo aquellos que producen los niños.
Esto creará comunidades llenas de amor en las que los niños se sentirán seguros y bienvenidos, y en las que todos los adultos serán conscientes de sus responsabilidades de amor y cuidado hacia las almas recién llegadas.
Les damos las gracias por escuchar nuestros pedidos.

Kate Spreckley - starchild@absamail.co.za
Edición: Cultivando el Espíritu - http://www.cultivaelespiritu.com.ar