miércoles, 29 de julio de 2009

Escritos de San Martín - Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Escritos de San Martín

El 13 de marzo de 1819, San Martín expresa en carta al caudillo oriental José Gervasio de Artigas su preocupación por la guerra civil declarada entre Santa Fe, la Banda Oriental y Buenos Aries: “Me hallaba en Chile acabando de destruir el resto de maturrangos que quedaban como se ha verificado e igualmente aprontando los artículos de guerra necesarios para atacar a Lima, cuando me hallo con noticias de haberse roto las hostilidades por las tropas de usted y de Santa Fe contra las de Buenos Aires. (…) Cada gota de sangre americana que se vierte por nuestros disgustos me llega al corazón. Paisano mío, hagamos un esfuerzo, transemos todo, y dediquémonos únicamente a la destrucción de los enemigos que quieran atacar nuestra libertad. No tengo más pretensiones que la felicidad de la patria. En el momento que ésta se vea libre renunciaré el empleo que obtenga para retirarme; mi sable jamás se sacará de la vaina por opiniones políticas…”

El mismo día, 13 de marzo de 1819, también se dirige a Estanislao López, gobernador de Santa Fe, intentando conciliar las desavenencias internas: “Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos: unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor. La sangre americana que se vierte es muy preciosa y debía emplearse contra los enemigos que quieren subyugarnos. El verdadero patriotismo, en mi opinión, consiste en hacer sacrificios: hagámoslos, y la patria, sin duda alguna, es libre, de lo contrario seremos amarrados al carro de la esclavitud. Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas. (…) Transemos nuestras diferencias; unámonos para batir a los maturrangos que nos amenazan y después nos queda tiempo para concluir de cualquier modo nuestros disgustos en los términos que hallemos por convenientes sin que haya un tercero en discordia que nos esclavice”.

Un año más tarde, antes de embarcarse en la expedición para dar libertad al Perú, San Martín se dirige a los habitantes de las Provincias Unidas en proclama del 22 de julio de 1820: “Compatriotas: voy a emprender la grande obra de dar libertad al Perú, mas antes de mi partida quiero deciros algunas verdades que sentiría las acabaseis de conocer por experiencia. (…) Vuestra situación no admite disimulo; diez años de constantes sacrificios sirven hoy de trofeo a la anarquía; la gloria de haberlos hecho es mi pesar actual cuando se considera su poco fruto. Habéis trabajado un precipicio con vuestras propias manos y acostumbrados a su vista, ninguna sensación de horror es capaz de deteneros.

Compatriotas: yo os hablo con la franqueza de un soldado. Si dóciles a la experiencia de diez años de conflictos no dais a vuestros deseos una dirección más prudente, temo que cansados de la anarquía suspiréis al fin por la opresión y recibáis el yugo del primer aventurero feliz que se presente, quien lejos de fijar vuestros destinos, no hará más que prolongar vuestra incertidumbre. (…)

Yo servía en el ejército español en 1811. Veinte años de honrados servicios me habían atraído alguna consideración, sin embargo de ser americano; supe de la revolución de mi país, y al abandonar mi fortuna y mis esperanzas, sólo sentía no tener más que sacrificar al deseo de contribuir a la libertad de mi patria; llegué a Buenos Aires a principios de 1812 y desde entonces me consagré a la causa de América: sus enemigos podrán decir si mis servicios han sido útiles.

Compatriotas: yo os dejo con el profundo sentimiento que causa la perspectiva de vuestra desgracia; vosotros me habéis acriminado aun de no haber contribuido a aumentarlas, porque éste habría sido el resultado si yo hubiese tomado parte activa en la guerra contra los federalistas (…) En tal caso era preciso renunciar a la empresa de libertar al Perú, y suponiendo que la suerte de las armas me hubiera sido favorable en la guerra civil, yo habría tenido que llorar la victoria con los mismos vencidos. No, el general San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará la espada contra los enemigos de la independencia de Sudamérica. (…)

¡Provincias del Río de la Plata! El día más célebre de vuestra revolución está próximo a amanecer. Voy a dar la última respuesta a mis calumniadores: yo no puedo menos que comprometer mi existencia y mi honor por la causa de mi país; y sea cual fuere mi suerte en la campaña del Perú, probaré que desde que volví a mi patria, su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado y que no he tenido más ambición que la de merecer el odio de los ingratos y el aprecio de los hombres virtuosos.”
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

29 de julio de 1966 - La noche de los bastones largos - Fuente: www.elhistoriador.com.ar

29 de julio de 1966 - La noche de los bastones largos

Carta de Warren A. Ambrose a The New York Times
El 29 de julio de 1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas militarmente en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”. Cientos de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades de Buenos Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, quien decretó la intervención a las universidades nacionales y la “depuración” académica, es decir, la expulsión de las casas de altos estudios a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. La consecuencia de esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas, que continuaron sus brillantes carreras en el exterior. A continuación transcribimos una carta del profesor Warren A. Ambrose, Profesor de Matemáticas en Massachussets Institute of Technology (MIT) y en la Universidad Nacional de Buenos Aires, publicada en la sección carta de lectores de The New York Times, el 3 de agosto de 1966.

Carta del profesor Warren A. Ambrose
Buenos Aires, Argentina, 30 de julio de 1966

Carta al Editor
The New York Times
New York, N.Y.
Estimados señores:

Quisiera describirles un brutal incidente ocurrido anoche en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y pedir que los lectores interesados envíen telegramas de protesta al presidente Onganía.

Ayer el Gobierno emitió una ley suprimiendo la autonomía de la Universidad de Buenos Aires y colocándola (por primera vez) bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación. El Gobierno disolvió los Consejos Superiores y Directivos de las universidades y decidió que de ahora en adelante la Universidad estaría controlada por los Decanos y el Rector, que funcionarían a las órdenes del Ministerio de Educación. A los Decanos y al Rector se les dio 48 horas de plazo para aceptar esto. Pero los Decanos y el Rector emitieron una declaración en la cual se negaban a aceptar la supresión de la autonomía universitaria.

Anoche a las 22, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Rolando García (un meteorólogo de fama que ha sido profesor de la Universidad de California en Los Ángeles), convocó a una reunión del Consejo Directivo, de la Facultad de Ciencias (compuesto de profesores, graduados y estudiantes, con mayoría de profesores) e invitó a algunos otros profesores (entre los que me incluyo), a asistir al mismo. El objetivo de la reunión era asistir al mismo. El objetivo de la reunión era informar a los presentes sobre la decisión tomada por el Rector y los Decanos, y proponer una ratificación de la misma. Dicha ratificación fue aprobada por 14 votos a favor, con una abstención (proveniente de un representante estudiantil).

Luego de la votación, hubo un rumor de que la policía se dirigía hacia la Facultad de Ciencias con el propósito de entrar, que en breve plazo resultó cierto. La policía llegó y sin ninguna formalidad exigió la evacuación total del edificio, anunciando que entraría por la fuerza al cabo de 20 minutos (las puertas de la Facultad habían sido cerradas como símbolo de resistencia –aparte de esta medida no hubo resistencia). En el interior del edificio la gente (entre quienes me encontraba) permaneció inmóvil, a la expectativa. Había alrededor de 300, de los cuales 20 eran profesores y el resto estudiantes y docentes auxiliares. (Es común allí que esa hora de la noche haya mucha gente en la Facultad porque hay clases nocturnas, pero creo que la mayoría se quedó para expresar su solidaridad con la Universidad).

Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que forzar las puertas, pero lo primero que escuché fueron bombas, que resultaron ser gases lacrimógenos. Al poco tiempo estábamos todos llorando bajo los efectos de los gases. Luego llegaron soldados que nos ordenaron, a los gritos, pasar a una de las aulas grandes, donde nos hizo permanecer de pie, con los brazos en alto, contra una pared. El procedimiento para que hiciéramos eso fue gritarnos y pegarnos con palos. Los golpes se distribuían al azar y yo vi golpear intencionalmente a una mujer –todo esto sin ninguna provocación. Estoy completamente seguro de que ninguno de nosotros estaba armado, nadie ofreció resistencia y todo el mundo (entre quienes me incluyo) estaba asustado y no tenía la menor intención de resistir. Estábamos todos de pie contra la pared –rodeados por soldados con pistolas, todos gritando brutalmente (evidentemente estimulados por lo que estaban haciendo –se diría que estaban emocionalmente preparados para ejercer violencia sobre nosotros). Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar entre una doble fila de soldados, colocados a una distancia de diez pies entre sí, que nos pegaban con palos o culatas de rifles y que nos pateaban rudamente en cualquier parte del cuerpo que pudieran alcanzar. Nos mantuvieron incluso a suficiente distancia uno de otro de modo que cada soldado pudiera golpear a cada uno de nosotros. Debo agregar que los soldados pegaron tan brutalmente como les era posible y yo (como todos los demás) fui golpeado en la cabeza, en el cuerpo, y en donde pudieron alcanzarme. Esta humillación fue sufrida por todos nosotros –mujeres, profesores distinguidos, el Decano y Vicedecano de la Facultad, auxiliares docentes y estudiantes. Hoy tengo el cuerpo dolorido por los golpes recibidos pero otros, menos afortunados que yo, han sido seriamente lastimados. El profesor Carlos Varsavsky, director del nuevo Radioobservatorio de La Plata, recibió serias heridas en la cabeza, un ex secretario de la Facultad (Simón) de 70 años de edad fue gravemente lastimado, como asimismo Félix González Bonorino, el geólogo más eminente del país.

Después de esto, fuimos llevados a la comisaría seccional en camiones, donde nos retuvieron un cierto tiempo, después del cual los profesores fuimos dejados en libertad sin ninguna explicación. Según mi conocimiento, los estudiantes siguen presos. A mí me pusieron en libertad alrededor de las 3 de la mañana, de modo que estuve con la policía alrededor de cuatro horas.

No tengo conocimiento de que se haya ofrecido ninguna explicación por este comportamiento. Parece simplemente reflejar el odio para mí incomprensible, ya que a mi juicio constituyen un magnífico grupo, que han estado tratando de construir una atmósfera universitaria similar a la de las universidades norteamericanas. Esta conducta del Gobierno, a mi juicio, va a retrasar seriamente el desarrollo del país, por muchas razones entre las cuales se cuenta el hecho de que muchos de los mejores profesores se van a ir del país.

Atentamente,
Warren Ambrose
Profesor de Matemáticas en
Massachussets Institute of Technology
y en la Universidad Nacional de Buenos Aires

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

jueves, 23 de julio de 2009

HANIF KUREISHI RECUPERA EL PULSO DE SUS MEJORES RELATOS CON SU NUEVA NOVLEA "ALGO QUE CONTARTE" - www.laprensa.com.ar

Generación en penumbras

07.06.2009 | El texto funciona como radiografía social y política del Reino Unido desde los años 70 hasta la actualidad, Repasa con sentido del humor los escombros de un grupo humano al que solo le quedaba la búsqueda del placer.
Considerado su libro más ambicioso después de "El álbum negro", la nueva obra de Kureishi es una novela polifónica en la que tiene la voz cantante un psicoanalista y escritor de mediana edad, Jamal Khan, cuya vida sosegada se ve turbada por el idilio entre su hermana Miriam -una insignificante traficante de drogas y distribuidora de videos porno- y su mejor amigo, Henry, un dramaturgo refinado.

A partir de este amor tan imposible como real, Jamal tiene que afrontar una crisis existencial: es que este idilio entre personas tan diferentes, que viven su amor sin tapujos ni convencionalismos, hace que el protagonista entre en una crisis existencial y vuelva la mirada hacia el pasado, ansioso por revivir antiguas pasiones.

En esa búsqueda, entre reminiscencias y reencuentros algo turbadores con viejos conocidos, Jamal iniciará un viaje por su adolescencia y juventud, además de por la cambiante realidad política y social de la Inglaterra de los últimos treinta años.


A lo largo de sus casi quinientas páginas, el personaje exhibe tal diversidad de actitudes y comportamientos -intelectual socialmente eficiente, impulsivo sexual, padre cómplice y apático desinteresado- que, en función de cada una de esas máscaras, la rememoración que va haciendo de sus rupturas amorosas adquiere una perspectiva variable e inconstante.

LOS SECRETOS


"Los secretos son mi moneda particular: trafico con ellos para vivir. Los secretos del deseo, de lo que la gente quiere de verdad, y de lo que más miedo le da. Los secretos de por qué el amor es difícil, el sexo complicado, la vida un dolor y la muerte tan cercana y no obstante aparcada bien lejos", monologa Jammal al comienzo de la novela.

"¿Por qué el placer y el castigo están estrechamente relacionados? ¿Cómo hablan nuestros cuerpos? ¿Por qué nos ponemos enfermos? ¿Por qué deseas fracasar? ¿Por qué es tan difícil soportar el placer?", reflexiona planteando una serie de interrogantes que, se adivina, son los mismos que se formula el autor.

A partir de esta historia, Kureishi aporta el retrato de una sociedad decepcionada políticamente y falta de líderes revolucionarios, y de una juventud sin modelos éticos y con enormes vacíos ideológicos que sólo busca recrearse en el placer.

El escritor se enfrenta a este escenario desolador con sentido del humor, y su novela, que funciona como una larga y reparadora confesión, tal su tendencia a la libre asociación de ideas y personajes que en este caso deja un agradable sabor de boca, como si por fin Jamal, tan paranoico y tan entrañable, hubiera encontrado su identidad perdida a través del relato.

Con esta novela, Kureishi alcanza un grado tan eficiente de su arte narrativo que engarza tramas y personajes, historias pasadas y presentes, relaciones y rupturas en un heterogéneo mosaico que parece contenerlo todo.

El escritor alcanzó la fama como guionista del filme de Stephen Frears "Ropa limpia, negocios sucios" y, un par de años más tarde escribió "El Buda de los suburbios", obra de culto a la que siguieron títulos como "El álbum negro" o "Intimidad", en la que desnudó sus propias emociones y pensamientos cuando decidió abandonar a su mujer y sus hijos.

A LAS RAICES


En "Algo que contarte" -recién editado por el sello Anagrama-, Kureishi retoma las cuestiones que lo obsesionan: el cambio social, la política y la inmigración.

En esta novela, de nuevo aparentemente autobiográfica, el autor aparece reflejado en el protagonista, que al igual que él vivió el psicoanálisis como una vivencia liberadora y que también realizó en su juventud un viaje a Pakistán en busca de sus orígenes.

El autor reflexiona además sobre la sociedad inglesa, una sociedad que, según él mismo comentó durante su reciente visita a España, "ha llevado a cabo una revolución positiva hacia la pluralidad, evolucionando hasta convertirse en multirracial y multicultural".

"Todo ello mediante una larga lucha, dolorosa, que aún continúa y que implica cambios en la identidad británica, cambios necesarios y que hay que aceptar", expresó.

LA CONFUSION COMO SIMBOLO DE UNA EPOCA EN UNA NOVELA DE CARLOS FRANZ

Una trama color sangre

12.07.2009 | Del final de las utopías a la negación de la muerte, de los años 70 a este momento en que el culto al cuerpo y el temor a envejecer son una constante, trata la novela "Almuerzo de vampiros", del autor chileno.
Carlos Franz refleja en "Almuerzo de vampiro" a la manera de una parábola los cambios producidos en los últimos cuarenta años, especialmente de este lado del mundo.

La noticia de que un hombre que se creía muerto podría estar vivo dispara una historia contada por un narrador anónimo que alterna el pasado de los años 70 con el presente, un tiempo nuevo que nos devuelve una imagen diferente en el espejo.

¿Que significa la pérdida de una épica? "Yo no idealizo las circunstancias históricas que nos han tocado vivir, creo que eso es ingenuo porque a cada generación le toca perder una épica. Todos nos hemos hecho en la juventud cierta ilusión del mundo, cierta idea que se ve desmentida con los años. Dudo mucho que alguien tenga tanta suerte de decir, "he visto cumplirse los ideales..", afirmó el escritor.

CON EXPERIENCIA

Para el autor de las novelas "Santiago Cero", "El lugar donde estuvo el Paraíso" y "El desierto", a cada generación le corresponde una experiencia histórica. A mí me gusta insistir en esto porque creo es la medida en que trato que una historia sea universal y no la expresión de una época y un lugar determinado".

"Es cierto que lo que nos ha tocado a Chile, la Argentina y otros países, es la muerte de las utopías, o su desdibujamiento hasta ser irreconocible, como en la novela -publicada por Alfaguara- le pasa al profesor convertido en maestrito. La lengua de los nobles ideales, transformada en el mejor de los casos en una lengua práctica, pragmática, y en el peor, grosera y grotesca", ilustra.

Y precisa: "Quien tenga entre 40 y 50 años alcanzó a vivir una época que parecía iba a durar para siempre. Esos ideales definían el mundo de un modo categórico. A finales de los 80 todo se desdibujó. Se vivieron dos experiencias ideológicas muy fuertes y me interesaba expresarlo con un personaje doble".

DESAFIOS DE EPOCA


"Está el profesor que enseña un humanismo que cree en las virtudes y enseña la lengua a sus alumnos para hacerlos más humanos, pero luego al narrador esta enseñanza no le sirve frente a un mundo de feroces desafíos. Y aparece el maestrito que lo educa para la vida, en los bajos fondos de la noche, en los reversos de esos ideales", compara.

Una de las "experiencias fascinantes de escribir literatura", describe Franz, es la posibilidad "de reflexionar a través de la ficción sobre la experiencia de vivir en el mundo. En el proceso de escribir me topé con el símbolo de los vampiros".

"¿Como hemos vivido tanto y cambiado tanto y seguimos siendo los mismos? Qué símbolo hay en la literatura ...el vampiro. Sigue siendo el mismo a través de los siglos pero no tiene alma, la ha perdido. El culto al cuerpo contemporáneo, a la juventud eterna, es un sacrificio del alma, mientras el cuerpo permanezca joven. El vampiro transa la inmortalidad del alma por la del cuerpo y al final termina hecho de pura experiencia", apunta Franz.

El autor de los relatos reunidos en "La prisionera" menciona también el culto a la adolescencia -la juventud es un concepto mucho más noble, el momento en que la experiencia se equilibra con la potencia-. "Pero hoy, basta verlo en el cine, los galanes son adolescentes imberbes como Leonardo Di Caprio. Esto dice de un ideal social de permanecer inocente, de no saber, de no pasar por la experiencia".

La autocomplacencia que sobrevuela toda la novela, observa Franz, "tapa un profundo desencanto. Es inevitable que aquel que pretende permanecer siempre joven, deba reconocer en la soledad del espejo que se ha desdibujado. El espejo no le devuelve esa imagen. Hay un momento de honestidad, que si no es propia te la obligan los demás. El dolor del vampiro, como se ve en el Drácula clásico, al querer enamorarse de verdad y sentir que ya no puede".

DOLOR DE VAMPIRO

Haciendo hincapié en el vampirismo de esta época, el autor chileno alude a la negación de la muerte: "Ninguna sociedad ha vivido como la nuestra esa negación, siempre las sociedades han tenido una relación con el más allá, una preparación para la muerte, y no hablo solamente del modelo cristiano".

El lenguaje es otro tema, advierte el escritor, "porque he vivido los últimos diez años de mi vida fuera de Chile, también mi infancia, y tengo una relación conflictiva con mi dialecto. Cuando vivía aquí me decían el chileno y aprendí a hablar en argentino. Después fui a vivir a Chile y me decían el Che. Ahora lo vivo como una riqueza del idioma y sus infinitas posibilidades".

En la novela, comenta Franz, hay un lunfardo chileno y quise agregar un glosario pero no al final como la novela decimonónica. Interrumpo la novela para definir una palabra y en ese proceso no se da una definición de diccionario, se lo explica en función de su valor subconsciente".

"¿Qué querrá decir .. ? No puede ser gratuito que en Chile la talla o la medida -como la de la ropa- sea sinónimo de broma, quiere decir que en este país cada vez que decimos una broma, una talla, estamos echando a la broma las medidas, las proporciones de las cosas. Me gusta encontrar esas lecturas del subconsciente colectivo", reflexiona.

Viggo Mortensen: la elección lírica - Fuente: www.laprensa.com.ar

Viggo Mortensen: la elección lírica

12.07.2009 |
El actor estadounidense Viggo Mortensen, que vivió ocho años de su infancia en la Argentina, acaba de publicar en su editorial una antología de poesía argentina en la que reúne la obra de veintidós autores.

Aunque es internacionalmente conocido por su trayectoria como actor, y especialmente por su papel de Aragorn en la saga de "El Señor de los Anillos", pocos conocen el resto de sus inquietudes artísticas.

Mortensen pinta, saca fotos, compone música y escribe, afición que le llevó a crear su propia editorial, Perceval Press, con la que ha publicado sus libros de poesía y fotografía.

Su conexión con la Argentina, en donde vivió desde los tres hasta los11 años en la provincia de Chaco, a la que viaja siempre que puede, es la que le llevó ía de la nueva poesía argentina", que reúne la obra de poetas como Gabriela Bejerman, Fabián Casas, Washington Cucurto o Martín Gambarotta.

VINCULO INICIAL

Según explicó Mortensen en una entrevista al diario Crítica,hasta ahora su vínculo con la poesía argentina era "el de una persona que había leído algo de la vieja poesía, como Alfonsina Storni, y un poquito de la que llaman nueva". Su vinculación con los poetas incluidos en la antología, elegida por el editor de Vox, Gustavo López, es "relativamente reciente", y al único que conoce personalmente es a Fabián Casas, "un guapo muy sabio del barrio de Boedo, que es un hincha aún más loco que yo de San Lorenzo".

No obstante, le gustó mucho todo lo que leyó, por lo que decidió publicar la antología en su editorial, en la que además publica sus propios libros. Mortensen siempre ha sentido la poesía "como una manera de viajar y de ver la vida desde múltiples puntos de vista, aunque también puede ser una manera de escapar de momentos o situaciones difíciles que a lo mejor no tienen aparente alivio", confesó.

Relacionados con la Argentina tiene tres proyectos: un libro basado en las fotografías y los estudios del etnólogo Max Schmidt y de Branislava Susnik; otro de imágenes tomadas por diferentes poblaciones indígenas en el norte de Salta; y un tercero que tiene que ver con el trabajo de John Palmer en relación con los wichís, una tribu aborigen del norte argentimo

Dilemas de la posmodernidad - Fuente: www.laprensa.com.ar

Dilemas de la posmodernidad

05.07.2009 | En su ensayo más reciente, Zigmunt Bauman da claves acerca de cómo ser feliz en una sociedad volatil. En "El arte de la vida", el pensador polaco desarrolla las posibilidades que hay de alcanzar la plenitud en los tiempos que se viven. Su análisis va desde Pascal, al creador de la red social MySpace
En sintonía con sus reflexiones sobre los nuevos escenarios que plantea la modernidad, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman plantea en su flamante ensayo, "El arte de la vida", cuestiones como el rol del individuo en una sociedad que caracteriza como cambiante, con lazos sólo temporales, referencias móviles y en continua búsqueda.

Bauman, que ha puesto en circulación el concepto de "sociedad líquida", plantea en esta ocasión las posibilidades de alcanzar una felicidad duradera e incluso garantizada, desde una perspectiva que ya desde el principio arranca con reflexiones provocadoras y agudas sobre las "miserias de la felicidad".


Escrito después de haber abordado cuestiones centrales de la modernidad como el problema como la transformación de la idea del amor ("Amor líquido") o de la frustración provocada por el hiperconsumo ("Vida de consumo"), el ensayista instala una cuestión vital: ¿Podemos ser felices? O mejor dicho, ¿hasta qué punto podemos ser felices?


De hecho, la felicidad está en boca de todos, aunque nadie sepa definirla por completo, desde hace al menos dos mil años y así lo advierte Bauman tras citar a Séneca en la primera página, cuando reproduce que ""vivir feliz es lo que quiere todo el mundo, pero caminamos a ciegas tratando de descubrir que es eso que hace feliz una vida"".

FRUSTRACIONES

Lejos de entender esta falta de seguridad acerca de lo que la felicidad puede significar como una barrera, el autor emprende una aventura arqueológica tratando de mostrar cuales han sido las diversas respuestas filosóficas y sociológicas se ha dado a esta pregunta desde los tiempos de Epicteto.

Desde el Financial Times, pasando por Max Scheler, Aristóteles, Pascal, Gilles Lipovetsky, Paul Ricoeur o Martin Heidegger, hasta el caso de Tom Anderson -creador de la famosa red social MySpace- Bauman explica cómo la idea de felicidad ha pasado de ser un estado que podemos de alcanzar gracias al ejercicio de ciertas virtudes a un terreno que debemos construir de acuerdo con nuestra libertad como modernos.

El proyecto de felicidad contemporáneo, según el autor de "Vidas desperdiciadas", estaría enmarcado por un objetivo compartido: "una vida finalmente tranquila" de la que hay que expulsar amenazas que nos asustan como el "temor a una muerte violenta, a vecinos indeseables o al fanatismo ideológico".

Bauman es una de las figuras clave del pensamiento social actual. Con una obra que abarca desde las cuestiones éticas hasta la cultura y la política, sus obras siempre se concentran en el aquí y ahora: violencia e indiferencia moral, globalización, consumismo, política e individualismo, entre otros tópicos trabajados.

Nacido en Poznan, Polonia, en 1925, el pensador abandonó su país natal frente al ascenso del nazismo debido a su ascendencia judía. Cursó sus estudios de sociología en la Unión Soviética y cuando terminó la Segunda Guerra Mundial regresó a Polonia para trabajar en la Universidad de Varsovia.

En 1968 debió emigrar nuevamente por causas políticas. A partir de aquel momento, se instaló en Israel donde fue docente en la Universidad de Tel Aviv.

La brevedad, la fragilidad, la fugacidad e incertidumbre propias de una época caracterizada por la "liquidez" moderna serán, según el sociólogo polaco, factores que definan las complicaciones a la hora de construir un proyecto sin fin.

SESGO FILOSOFICO

Bauman se presenta en "El arte de la vida", publicado por el sello Paidós, con un tono filosófico, poético y cargado de metáforas, probablemente el único posible para tratar un aspecto tan difícilmente mesurable como la felicidad.

El libro se puede leer como un relato brillante de las condiciones en que cada individuo elige su modelo de vida y de las limitaciones que pueden imponerse sobre esta opción y, en segunda instancia, es un estudio de las maneras en que la sociedad influye (aunque no determina) la manera en que se construyen y narran las trayectorias vitales.

Según Bauman "en nuestra sociedad individualizada, somos todos artistas de la vida, tanto si lo sabemos como si no, queramos o no, nos guste o no, por decreto de la sociedad y no por elección".

"En esta sociedad se espera de nosotros que demos a nuestras vidas propósito y forma utilizando nuestras habilidades y recursos, aunque no dispongamos de las herramientas y los materiales necesarios en los talleres de los artistas para concebir y ejecutar su trabajo. Y se nos elogia o censura por los resultados, por lo que hemos llegado a hacer o no y por lo que hemos conseguido y perdido", sostiene el autor de "Vida líquida".

DESDE LA FICCION ANGELA BECERRA REFLEXIONA SOBRE LA NATURALEZA DE LA MUJER - Fuente: www.laprensa.com.ar

Eterno femenino actuallzado

19.07.2009 | En "Ella, que tOdo lo tuvo", la escritora colombiana desarrolla una trama dramática que transcurre en una ciudad de Florencia que nada tiene de turística. El libro obtuvo el premio Planeta-Casamérica 2008.
Angela Becerra, la autura colombiana, encara en su última novela "Ella, que todo lo tuvo" la historia de una mujer que a partir de un accidente emprende un dolorosa camino de recuperación en una Florencia fantasmagórica y fría, alejada de las imágenes primaverales de Botticelli.

La imagen de una enigmática mujer se le aparece a la escritora un helado invierno de 2003 en el Harry"s Bar de Florencia: "Fue el germen de este libro. Yo quería desde hacía tiempo hacer una novela muy de corte psicológico, muy reflexiva, de meterme en los recovecos del mapa interior de una mujer", cuenta la escritora.

BIEN RECONOCIDA

"Empecé a acariciar la idea, pero le tenía cierto respeto, sabía que iba a ser un tema duro de trabajar, porque esa mujer tiene un accidente en el que desaparecen su marido y su hija", dice Becerra que con esta novela se alzó con el Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica 2009.

Al darle a la protagonista el oficio de escritora, "supe que me iba a implicar emocionalmente. Me iba a remover las entrañas. La fui aguantando y en el medio salió "Lo que le falta al tiempo" (Latin Literary Award 2007) hasta que ya me pidió ser escrita", evocó la autora también de "El penúltimo sueño" (Premio Azorín de Novela, Premio al Mejor Libro Colombiano 2005 y Latin Literary Award 2006 y "De los amores negados" (Latin Literary Award 2004).

"Cuando comencé a escribir me vino a la cabeza una historia que la tenía como aparcada desde hacia muchísimos años. Yo tenía 9 años -recuerda- y mi hermano recibió una carta de un amigo que estaba viviendo en Florencia cuando hubo esa desborde terrible del Arno y se perdieron miles de obras de arte (1966)".

ALUVION DEL 66

La comuna de Florencia pidió auxilio a todos los institutos y universidades de Europa para que los jóvenes voluntarios vinieran a ayudar a sacar lo que estaba en el lodo. "El amigo de mi hermano había hecho de "angeli del fango" y explicaba con lujo de detalles el magnicidio de esas obras. A mí me quedó como una cosa dantesca y cuando volvió esa imagen dije: "es perfecto para la novela".

"Yo quería trabajar también los traumas infantiles el abuso sexual infantil, que habían hecho que ese mapa psicológico de ella fuera tan peculiar", revela la escritora.

Además, remarca Becerra, "tuve clarísimo que la protagonista no iba a tener nombre, que el pronombre se iba a convertir en el nombre de ella, porque en ella iba a reunir a todas las mujeres. Y en cada hombre que iba apareciendo, se mostraba una faceta de Ella".

"Ella camina por Florencia y se encuentra con un local de libros antiguos. Que aparece porque yo tengo adentro lo del aluvión -apunta-. Y esto me abre otro camino en la novela que es el tema de la restauración: el cómo restaurando libros, tratar de restaurarse a sí misma".

CIUDAD ESCENARIO

"Todo se fue dando en la antesala de la novela -resume la joven autora-. Yo sentía que iba encajando esas partes porque es como un poliedro, muestra distintas caras y en la medida que te adentras va mostrando otra y otra... y se va abriendo poco a poco".

En cuanto a la ciudad escenario, "Florencia termina siendo sometida a la trama, porque incluso desaparecen las estaciones, en esos dos años se crea un limbo climático que los esta acompañando que es esa lluvia perenne, esa desazón, ese frío, una Florencia fría, introvertida, oscura, mustia no la de Botticelli", esboza.

"Con esta novela, me pelee mucho, iba a ponerle un tono de capítulos mas largos, y me pedía otro ritmo. Y el tono lo impuso la misma novela -confiesa-. Y cuando yo me encaje con ese ente todo fue muy fluido. La trabajé muchísimo, me documenté muchísimo, y ha ido siempre al límite, entre la cordura y la locura".

Entre otras facetas de la protagonista, se recorta la figura de la cortesana "Ella se pone una máscara y empieza a recibir hombres que desnudan su alma. Y son hombres que van buscando que ella reaccione de alguna manera. Y el hecho de sentirse escuchados le da el atractivo mayor. Su silencio es compresión", considera la escritora.

EL OUTSIDER

Un personaje que aparece en todas las novelas de Becerra es la de un outsider: "En este caso se trata de un vagabundo, un tenor que decide apearse de la vida. Estar al margen le permite la libertad total de hacer lo que le de la gana. Dice las grandes verdades y es el que marca el tempo emocional de la protagonista".

Publicista hasta los 40 años, Becerra lleva publicado el poemario "Alma abierta" y cuatro novelas, que han sido todas premiadas y su escritura es considerada por algunos críticos como una especie de idealismo mágico.
"Mi primera novela (De los amores negados) que todavía no llego acá, es de todas, la que esta mas cargada de magia. Yo soy muy emocional y en la escritura se potencia toda esa emotividad".

En ese libro "que pronto se publicará en la Argentina", "empiezan a llover sapos, para marcar un estado de ánimo; una mujer se consigue un amante y aparecen flores en las ventanas. En "Lo que le falta el tiempo", la protagonista se siembra en el asfalto y le salen raíces del abrigo. Por eso dicen lo del idealismo mágico", ejemplifica.

EL LIBRO "EL SAQUEO CULTURAL DE AMERICA LATIBA" TESTIMONIA UNA OSCURA REALIDAD - Fuente: www.laprensa.com.ar

Reseña de un largo despojo

19.07.2009 | El ensayo del investigador venezolan Fernnndo Báes permite conocer las pérdidas físicas e inmateriales que durante cinco siglos ha padecido nuestro continente. Las obraw de arte expoliadaw como forma de lavado dinero del narcotráfico.
En su flamante ensayo "El saqueo cultural de América latina", el investigador venezolano Fernando Báez aborda un período histórico de quinientos años que abarca desde el saqueo físico del patrimonio cultural tangible hasta los años de la destrucción del patrimonio intangible de los pueblos latinoamericanos.

Desde el Descubrimiento de Cristóbal Colón, el continente latinoamericano se ha visto sometido a todo tipo de saqueos y atropellos, de hecho el oro, la plata, el cobre, el carbón, el aluminio, el hierro, el gas y el petróleo son elementos que han cautivado a los conquistadores mucho más que la posibilidad de asomarse a una nueva cultura y desentrañar los misterios ocultos del continente.

MEMORIA PERDIDA

En "El saqueo cultural de América latina", editado en la Argentina por el sello Debate, el autor destaca cómo desapareció el sesenta por ciento de la memoria latinoamericana, pasando por la demolición de monumentos y edificios, la pérdida de tradiciones orales, las cartas desaparecidas de Bolívar y San Martín, y la censura de las dictaduras del siglo XX.

El autor, actual director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, pasa revista con ojo crítico por toda la historia de América Latina desde una perspectiva cultural que hace foco en términos como etnocidio, "memoricidio" y genocidio, entre otros.

El especialista no deja afuera ninguno de los aspectos de la cuestión, desde el hurto de piezas físicas hasta la homologación cultural y cosmológica de los pueblos ultramarinos.

TRADICIONES ROTAS

"Se llevaron el patrimonio cultural tangible y derruyeron el patrimonio intangible, aniquilando las tradiciones y la memoria, imponiendo una forma hegemónica de pensamiento único", asegura Báez en su obra.

El trabajo constituye un riguroso análisis del expolio del que han sido objeto las riquezas culturales de América latina a lo largo de la historia, desde la llegada de los imperios europeos a estas tierras en el siglo XV, hasta el presente, cuando el saqueo de los asentamientos arqueológicos y el tráfico ilegal de obras representativas de nuestra cultura sigue siendo una realidad inocultable.

En el libro se revela que más de la mitad del legado precolombino se encuentra en Europa, en los museos de diversas naciones y en colecciones de empresas o de particulares.

Según Báez, el expolio empezó cuando Cristóbal Colón llenó varios arcones con joyas, collares y elementos exóticos para él se los llevó con la mayor impunidad para demostrar su hazaña, y no ha cesado hasta la fecha, aunque hoy los destinatarios sean otros y los ladrones, por lo general, autóctonos.

"Hoy resulta inconcebible subestimar las consecuencias de una tragedia cultural semejante sobre la identidad de nuestros pueblos, y en los difíciles años venideros solo la convicción de resistencia que crea este doloroso recuerdo puede permitir dejar atrás los siglos de exclusión, conformismo servil e incertidumbre", describe el autor.

SESGO GLOBAL

Báez posee una celebrada obra ensayística traducida a doce idiomas, que lo hace el escritor venezolano contemporáneo más leído en el exterior, con títulos dedicados principalmente a ofrecer una crónica acerca del "memoricidio cultural", patente en "Historia universal de la destrucción de los libros" y "La destrucción cultural de Irak" (prologado por Noam Chomsky).

Con "El saqueo cultural de América latina, de la Conquista a la globalización" -tal su título completo- el autor redondea una trilogía que constituye un aporte fundamental al estudio de cómo los imperios, a lo largo de la historia, han usado la destrucción y sustitución de los símbolos culturales, como una forma de dominación y sometimiento de otras naciones.

"Este libro implica para mí mucho más peligros a la hora de investigar que el de Irak. En zonas de Perú o México existen mafias que me intimidaron durante la investigación", aseguró Báez en una entrevista reciente concedida a la agencia Prensa Latina.

TRAFICO DE BIENES

En su obra, Báez sostiene que el tráfico de bienes culturales en América Latina es un gran negocio -lo cataloga como "el tercer delito más rentable en la región"- y denuncia que "las obras de arte se están convirtiendo en moneda para los grandes narcotraficantes que acumulan piezas específicas para tener una forma de lavado (de dinero) muy directa, que les permite tener una forma de interacción con grupos interesados en Europa".

Báez concluye que otros de los enemigos del patrimonio son los efectos del cambio climático y el llamado turismo cultural, que se lleva fragmentos de piezas o edificios como souvenirs.

"Hay que agregar los asentamientos arqueológicos submarinos, que no están siendo atendidos por ningún gobierno de América latina y que son víctimas de un descarado expolio por parte de compañías estadounidenses, muy activas en busca del vulgar oro", denuncia Frrnando Báez en su libro.

NUEVAMENTE SE CUESTIONA AL PAPA PIO XII A TRAVES DE UN LIBRO Fuente: www.laprensa.com.ar

Un tema que va y viene

19.07.2009 | El policlal "El dinero del diablo", del escritor mexicano Pedro Angel Palou, pone en foco otra vez a Eugenio Pacelli, cuya actuación como pontifce podrá ser analizada cuando la Santa Sede abra los archivos secretos en 2014.
Mientras Benedicto XVI ha dicho que el proceso de beatificación deL PAPA Pío XII, anunciado en 2008 y que da pie a la novela "El dinero del diablo", de Pedro Angel Palou, se va a retrasar para analizar los reclamos de la comunidad judía y reflexionar profundamente sobre el tema.

La novela, recién publicada por Planeta, desnuda muy bien los claroscuros de la Iglesia Católica como institución durante las guerras mundiales, la necesidad de llenar las arcas del Vaticano, y la falta de escrúpulos de algunos de sus miembros para hacer alianzas con quien fuera necesario para cumplir con este cometido.


FICCION DOCUMNENTAL

En ese contexto, las figuras del papa Pío XI, ferviente anticomunista y la de Eugenio Pacelli, quien luego sería Pío XII, cobran un protagonismo paralelo a la trama de corte policial, en un relato que se entrelaza con naturalidad sin alterar el ritmo vertiginoso de la novela.

El tema de la ficción documental que se da en "El dinero del diablo" es una manera de encarar lo que se llama novela histórica de forma distinta, porque se trata de representar la vida como haría un periodista que hace crónica", define el autor.

Investigando a la Iglesia Católica para escribir sobre el cristianismo primitivo, Palou iba muy seguido al Vaticano y un día se encontró de casualidad con una carta firmada por Eugene Tisserant -cardenal francés, archivista de Pío XII-, en la que escribe "Ils l"ont assassiné", en relación a la muerte de Pío XI.

"Y comienzo a especular, cierta gente me da pistas: "no vas a encontrar nada en el Vaticano, lo vas a encontrar en la Universidad de Columbia", porque Tisserant deja documentos en una caja para que fueran a esa universidad norteamericana", cuenta.

EL PAPA ANTERIOR

Además, da con fragmentos de las notas de la última encíclica "Nella Luce" de Pío XI (Achile Ratti) que nunca se dio a conocer: "En ese momento ya se que tengo una novela, que debo dejar la otra, estoy metido en un momento central del siglo XX".

"Descubro que tengo la estrategia narrativa para contarla al darme cuenta que Eugenio Pacelli cuando era un joven seminarista fue formado por el secretarios de Estado, Piero Gasparri, como uno de los prominentes miembros del sistema de espionaje del servicio secreto vaticano de la Santa Alianza. Así es mandado en la Primera Guerra Mundial a Alemania y luego fue nuncio en Munich", apunta.

"El papel de Pío XII fue decisivo en el concordato con Mussolini, y decisivo con Hitler -menciona-, él logra que se disuelva el partido católico alemán. Y aunque no se sabe cómo murió Pío XI, es sugestivo que el doctor que lo atendió durante las últimas semanas fuera el hermano de Clara Petacci".

Otro personaje clave es Bernardino Nogara, quien había salvado al Reichsbank en Alemania "y era como la mayoría de los allegados del papa Pío XI, milanés", se explicita en el libro.

LA MASONERIA

"En la novela el papel de Nogara es el estricto no le podía dar más, pero alguien tiene que contar lo que hizo. Si no hubiera existido el Instituto de las Ordenes Religiosas, la masonería no hubiera entrado al llamado Banco del Vaticano", desliza Palou.

Desde su óptica, Pacelli y Novara constituían una combinación perfecta: "El sentido pragmático y especulativo de Pacelli es superior al de Hitler. En el caso de Pío XI hay ideología, lucha contra el comunismo ateo, pero Pacelli quiere devolverle el poder al Vaticano y está dispuesto a todo", afirma.

"Novara compra una fabrica de preservativos, tres de armamentos, que sirve para la campaña de Etiopía, de Mussolini, todos los parientes de Pío XI eran miembros de estas empresas. Es un personaje que va más allá de lo imaginable", comenta Palou.

La misma realidad sobre estos asuntos, ya es una novela de intrigas, considera: "Me interesaba traerlo al presente ¿por qué le puede molestar al Vaticano que se sepa hoy? no es un tema ideológico, tiene que ver con el dinero".

Acaba de salir un nuevo libro en Italia sobre el lavado de dinero de la camorra. "El 21 % del dinero que maneja este banco vaticano que se llama el Instituto de las ordenes religiosas, es justamente para éstas, todo lo demás es de orden particular, sin ningún escrutinio ni transparencia", resalta el investigador.

En la novela una mujer de origen judío (Shoval Revach) acompaña al protagonista, Ignacio Gonzaga, en la resolución de los crímenes "algo que está presente hoy en cualquier thriller, aunque en mundo de hombres era difícil hacerlo, pero logré incluirla".

PECADO INOCENTE

Estando en el Vaticano, indica Palou, "me dí cuenta que desde fuera vemos la relación judíos católicos distinta. Al hablar estrictamente de espionaje entre el Mossad y "la entidad" (los espías vaticanos) el lazo es muy fuerte. Cruzan información de manera permanente. Así viajó Benedicto XVI a Tierra Santa".

A lo largo de la trama, agrega, "termina siendo más importante la propia institución y esta mujer, que el mismo Gonzaga. Ella si sabe que hace allí. Sabe más que lo que cuenta. En cambio Ignacio es un jesuita, el pecado suyo es el pecado de la inocencia".

El mundo se ha transparentado y convertido en una gran pecera y el Vaticano no. El Papa sigue siendo el único monarca absoluto que queda en el mundo. Con una infalibilidad que tiene apenas siglo y medio y la facultad del subsecreto pontificio por el que puede hacer callar a quien quiera", sentencia.

lunes, 13 de julio de 2009

Onetti, una vida, cien años - Fuente: www.laprensa.com.ar

Onetti, una vida, cien años

12.07.2009 | Múltiples homenajes al cumplirse un siglo del nacimiento del gran escritor. Con un mosaico de propuestas que incluye la edición de ensayos, relatos inéditos y una nueva versión de sus obras completas, varios latinoamericanos y europeos rendirán homenaje al intelectual uruguayo
Autor de una docena de novelas, cuarenta y siete relatos, más de cien ensayos y algún que otro poema, Juan Carlos Onetti está considerado una figura fundamental en la literatura iberoamericana por una obra única, tan admirada como resistente al paso del tiempo.

Tal vez en vida no haya sido profeta en su tierra, pero 15 años después de muerto el escritor provoca devoción en autores como Mario Vargas Llosa, que lo calificó recientemente como el primer novelista moderno en lengua española, por ser el "primero en aplicar la revolución formal de la narrativa".

Precisamente, el autor de "La tía Julia y el escribidor" publicó hace unos meses en España "El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti", un ensayo de 236 páginas que surgió tras un curso de seis meses que dio en 2006 en la Universidad de Georgetown.

EXILIO EXPAÑOL

Ganador del Premio Cervantes en 1980, Onetti se exilió en Madrid en 1974, un año después de iniciada la dictadura militar uruguaya (1973-1985) y murió en España veinte años después sin haber regresado a Uruguay.

Los tributos comenzaron en abril pasado con la publicación en España y Latinoamérica de "Cuando ya no importe", la última novela que escribió el uruguayo, y con la que el sello Alfaguara comenzó a recordar al escritor, fallecido el 30 de mayo de 1994.

La recuperación de una película de 1973 en 16 milímetros que muestra al Onetti más sarcástico, la reedición de estudios sobre el autor de "La vida breve" (1950), además de coloquios y conferencias, han animado la cultura uruguaya desde que el 26 de mayo pasado se presentara formalmente el Año Onetti.

RANGO MUNDIAL

Sobre la influencia de Onetti, que será homenajeado simultáneamente en la Argentina, Uruguay, España y Alemania, circulan por estos días dos de las reediciones realizadas en el marco del centenario: una de ellas es

"La construcción de la noche. Biografía de Onetti", del argentino afincado en Uruguay Carlos María Domínguez.
La otra es "Estás acá para creerme", de María Esther Gillio, que recopila las entrevistas que la escritora realizó durante tres décadas al autor de "El pozo" (1939).

También Omar Prego, otro experto en el escritor, ha reeditado su "Onetti: Perfil de un solitario" y ha puesto en las librerías montevideanas su nuevo ensayo "Onetti. La novela total", que será publicado en la Argentina por el sello Planeta.

La obra es fruto de un detenido trabajo de investigación y análisis realizado por Prego y María Angélica Petit cuyo resultado es una incursión por el mundo literario y personal del autor de "La vida breve" en el que se conectan el plano de la escritura con el contexto histórico-cultural del continente latinoamericano.

Además, en breve está previsto que se presente el tercer tomo de las obras completas de Onetti, recopiladas por la directora del Centro Cultural de España en Montevideo, Hortensia Campanella, y que, tras las novelas incluidas en los dos primeros volúmenes, reúne los cuentos, los artículos y una miscelánea de textos.

TEXTO INEDITO


En ese tomo se incluirá el relato inédito "El último viernesp , recuperado por su hija María Isabel y cuyo manuscrito, como aperitivo de estas celebraciones, entregó el pasado marzo a la Biblioteca Nacional de Uruguay.

El Centro Cultural de España en Monteviseo presentó la semana pasada un CD que sintetiza en unos 40 minutos más de 23 horas de entrevistas realizadas al escritor entre 1979 y 1989 y donde cuenta sobre su infancia, su relación con el periodismo o su exilio en Madrid.

El disco "Dejemos hablar a (Juan Carlos) Onetti" contiene dos horas de grabaciones realizadas por el reconocido escritor uruguayo en entrevistas durante su exilio y será lanzado en Montevideo el miércoles próximo, en el marco de las celebraciones por los 100 años de su nacimiento.

Durante unos cuarenta minutos, el escritor recorre vida y obsesiones y, en el tono pausado que le fue característico, confiesa que fue un lector "omnívoro no selectivo" y fanático de las novelas policiales.

En el disco se puede escuchar a Onetti afirmar que "revientan" todos los libros que hablan de su infancia y confesar que desde los 12 años escribía algunos "cuentitos" o escapaba del colegio para ir al puerto a mirar los barcos.

En los próximos días se presentará también en el mismo espacio el libro "Cartas de un joven escritor", que reúne la correspondencia mantenida entre 1937 y 1955 -la mayor parte entre 1937 y 1943- con el crítico argentino Julio Payró, a quien dedicó su novela "Tierra de nadie" (1941).

PASION DE AUTOR

"Allí se advierte la pasión del autor de "Juntacadáveres" por William Faulkner, con el que descubre "una manera de escribir", pero también revela datos íntimos sobre su segundo matrimonio o la propia amistad, después malograda, con Payró.

Paralelamente, Alemania acaba de rendir homenaje a Onetti con la publicación de sus obras completas traducidas al alemán en cinco volúmenes: el flamante lanzamiento del último tomo pone de relieve la importancia que el autor tiene en este país, donde hay incluso una corriente de admiradores entre los jóvenes escritores.

El escritor, según los responsables de la edición crítica de la editorial Suhrkamp, es el tercer autor hispanoamericano, tras Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, cuya producción se publica de manera íntegra en alemán.

Mucho más que una cuestión estética - Fuente: www.laprensa.com.ar

Mucho más que una cuestión estética

12.07.2009 | Las varices en las piernas son una de las afecciones venosas más frecuentes, que requieren de un tratamiento específico para evitar complicaciones tales como flebitis y úlceras dolorosas. En ciertos casos, las varices pueden ser invalidantes.
Por DR. ARMANDO SCHAPIRA *

Las várices son una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, que provocan dolor, pesadez de piernas, picazón y calambres y que ocasionan frecuentemente incapacidad para deambular y trabajar normalmente, causando un perjuicio económico tanto al individuo que las padece como a la sociedad a la que pertenece.

Por otro lado, los derrames, manchas y deformidades que producen son motivo de consulta diaria por parte de quienes ven alterada la estética de sus piernas debido a estos trastornos circulatorios.

En efecto, hay várices de mayor o menor magnitud; las llamadas "arañitas"; manchas de la piel, flebitis y úlceras son el resultado de un mal funcionamiento de las venas afectadas, las cuales sufren una dilatación como consecuencia de una debilidad congénita, sumada a otros factores como son el exceso de peso; el sedentarismo (estación de pie o sentado por períodos prolongados); alteraciones en el apoyo del pie (pie plano o arco vencido); disfunciones hormonales; embarazos; exposición a altas temperaturas y falla o mal funcionamiento de los músculos de la pantorrilla por padecimientos óseos, articulares o de los mismos músculos.

Por lo tanto, evitar y tratar estas situaciones son condiciones esenciales para la prevención y tratamiento de las afecciones venosas.

Una complicación que afecta venas profundas (importantes, pues llevan un gran caudal de la circulación) es la trombosis, que implica un taponamiento del vaso afectado por un coágulo con el consiguiente estancamiento de la sangre, hinchazón de la pierna y posterior evolución hacia una úlcera, si no recibe un tratamiento adecuado.

Actualmente, los Flebólogos disponemos de Métodos de Estudio para el Diagnóstico de las enfermedades venosas que son incruentos, no invasivos en el 95% de los casos, y que nos permiten lograr tratamientos más efectivos, seguros y menos agresivos de los que disponíamos hasta hace algunos años.

TRATAMIENTOS

Las diversas formas en las cuales se manifiestan estas afecciones hacen que su tratamiento difiera acorde con la característica que presenta cada caso clínico.

Los tratamientos también se han desarrollado y perfeccionado acompañando al avance tecnológico en éstos últimos años.

Es así que disponemos de fármacos que fluidifican la sangre y tienden a disminuir el tamaño de las venas, lo cual acelera la circulación y previene el exceso de líquido que se acumula debajo de la piel (edema).

Los distintos procedimientos terapéuticos que tenemos a nuestro alcance se apoyan en un estudio llamado Eco Doppler, el que nos da una imagen de la vena a tratar y nos guía para lograr esa efectividad y seguridad en los tratamientos a las que hacíamos referencia.

Los objetivos de esos procedimientos son eliminar las várices y prevenir las complicaciones (flebitis y úlceras) dolorosas y en ciertos casos invalidantes.

Las várices de cierto tamaño se extraen a través de pequeños puntos que se efectúan en la piel y que no dejan cicatriz (microcirugía) luego de interrumpir la hipertensión venosa que las origina.

Las inyecciones esclerosantes producen un "encogimiento" de la vena, por lo que ésta disminuye su calibre y se hace menos notoria hasta llegar a desaparecer.

Hoy se realiza con la técnica de la Espuma y bajo guía del Eco Doppler, con lo que se logra selectividad de la vena a tratar y mayor efectividad de acción con menor dosis de medicamentos, lo que a su vez mejora el resultado estético del método.

En los últimos años se han incorporado la Radiofrecuencia y el Láser cuyo efecto es similar al de la escleroterapia.

ARAÑITAS

Las pequeñas dilataciones venosas y las llamadas "arañitas" se tratan mediante la micro-escleroterapia o el Láser, que al igual que en las várices de mayor calibre les provoca una retracción de su tamaño.

Todos estos elementos terapéuticos están orientados hacia el aspecto funcional y estético de la afección.
El Flebólogo elegirá entre la microcirugía, la escleroterapia con espuma, el láser y la radiofrecuencia, según lo considere adecuado para cada caso clínico que deba tratar.

Todo paciente varicoso debe saber que la "debilidad congénita" de sus venas lo acompañará toda su vida, por lo que es posible que desarrolle nuevas várices en el futuro. De allí que es conveniente realizar controles periódicos para efectuar, eventualmente, el tratamiento en forma precoz evitando así el progreso de la enfermedad y, a su vez, preservar la estética.

* Presidente de la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología.

Dean Corll - Candy Man - Fuente: www.escalofrio.com

Dean Corll - Candy Man

El hombre de los dulces fue responsable de los asesinatos de al menos 27 niños y jóvenes de Houston, Texas. Para ello Dean Corll tenía una habitación especial de torturas donde violaba, torturaba e incluso castraba a sus víctimas. Para llevar a cabo sus crímenes fue ayudado por dos de sus amigos, David Owen Brooks y Elmer Wayne Henley quienes le "vendían" a jóvenes incautos que accedían engañados a ir a la casa de Dean, por cada "presa" Corll ofrecía 200 dólares a sus complices.

Las fechorías de Corll se dieron a conocer sólo cuando Henley lo traicionó y asesinó en defensa propia, para el resto de sus vecinos Dean Corll era un hombre modélico al que le encantaba regalar dulces a los niños.

Origen de un monstruo

Dean Arnold Corll nació en Fort Wayne, Indiana irónicamente el 24 de diciembre de 1939. Su padre Arnold Edwin Corll no era una figura muy estable, pues castigaba a sus hijos severamente por el más pequeño error. Debido a las constantes peleas con su madre Mary Robinson se divorciaron cuando Dean apenas era un niño, sin embargo se volvieron a casar después de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando se separaron por última ocasión, Dean y Stanley su hermano menor fueron a vivir con las hermanas mayores de su madre, debido a que Mary tenía que trabajar para mantener a sus hijos. Dean enfermó por una fiebre reumática que le ocasionó un soplo cardíaco y para alejarse de su padre se mudaron a Pasadena, Texas.
Su madre se volvió a casar nuevamente y con su segundo esposo empezaron un negocio de dulces de nuez desde su garaje, Corll ya con 11 años ayudaba en la empresa familiar, él era generoso y regalaba muestras a los chicos del barrio. En los estudios Dean era percibido como un buen estudiante de impecable aspecto y disciplinado, utilizaba parte de su tiempo para ayudar día y noche a su madre, y seguir con sus estudios, pero la condición de su corazón limitó sus aspiraciones atléticas, por esto se dedicó a estudiar música y aprendió a tocar el trombón.

Cuando Dean tenía 19 años, se mudaron nuevamente, en esta ocasión a Houston Heights, lugar donde abrieron una pequeña tienda. Tras el segundo divorcio de su madre, Mary nombró a Dean como vicepresidente de la compañía, él se cambió a un departamento justo encima de la tienda. El negocio iba por buen camino y ya contaba con algunos empleados, Corll pasaba mucho de su tiempo libre en la compañía de jóvenes menores que él y tenía el habito de regalar dulces a los niños locales, razón por la cual los medios de comunicación le dieron el apodo “el hombre de los dulces”, una vez que sus crímenes se dieron a conocer.

En 1964 Corll se alistó en el servicio militar a pesar de su condición cardíaca, durante su tiempo como soldado se dio cuenta de su homosexualidad, por este motivo fue dado de baja después de haber servido por 10 meses y pronto regresó a la tienda de dulces para ayudar a su madre. Con el tiempo se convirtió en el dueño de la empresa y daba dulces gratis a los niños para que visiten la tienda, a muchos de los locales les parecía extraño que Corll pase mucho tiempo con niños en especial adolescentes, sin embargo nadie relacionó esto cuando las desapariciones de jóvenes comenzaron a producirse.

Después del tercer matrimonio fracasado de su madre en 1968, Mary se mudó a Colorado, se mantenían en contacto por teléfono, pero ella jamás volvió a ver a su hijo de nuevo. La empresa de dulces empezó a fallar y como su padre antes que él, Dean tomó un trabajo de electricista en “Houston Lighting and Power Company”, lugar donde trabajo hasta el día que lo mataron.

Cuando había cumplido los 30 años experimento un severo cambio de personalidad volviéndose híper sensitivo y tétrico, empezó a pasar tiempo con adolescentes y a hacer reuniones donde se drogaban con fundas de papel que contenían pintura o pegamento.

El trío bizarro

Lo mas extraño de Corll era tal vez la elección de sus amigos, quienes en gran parte eran adolescentes masculinos entre 13 y 20 años, de todos sus conocidos sólo dos eran bien cercanos a Dean, Elmer Wayne Henley de 14 años y David Owen Brooks de 15 años. Los tres pasaban mucho tiempo en la casa de Corll o paseando en su furgoneta blanca, pero en una ocasión Brooks entró al apartamento de Dean para encontrarlo desnudo con dos muchachos atados y desnudos también, tan nervioso se puso el hombre de los dulces liberó a los jóvenes y le regaló el coche a Brooks para comprar su silencio, pronto la demencia de Corll le llevó a ofrecerles a David y a Wayne la cantidad de $200 por cada muchacho que le traigan.

Los homicidios en masa

La característica que todas las víctimas compartían era que todos eran adolescentes hombres de menos de veinte años, el primero en morir fue Jeffrey Konen de 18 años, quien desapareció el 25 de Septiembre de 1970, mientras hacia autostop. Konen fue dejado en la esquina de la carretera de Westheimer, fue recogido por Corll, quien le ofreció llevarlo a su casa en Braeswood Place, la amable apariencia convenció al joven Jeffrey de subirse al coche. Konen fue la única víctima de esa edad y que no vivía en el barrio de Corll. El resto de la víctimas eran adolescentes mas jóvenes que vivían en Houston Heights, un barrio pobre, una de ellos fue Homer García de 15 años, quien conoció a Henley cuando estudiaba en la escuela de conducción, fue invitado a una de las fiestas en la casa de Corll.

La policía por su parte recibía muchos reportes de jóvenes desaparecidos o jóvenes fugados de sus casas, aunque los padres negaban que sus hijos escaparan de casa. Las víctimas a menudo estaban solas o en parejas, y eran invitados a las fiestas en el apartamento de Corll, los jóvenes que frecuentaban esos eventos eran amigos de Henley o Brooks, excepto Malley Winkle y Billy Baulch quienes trabajaron con Dean en la empresa de dulces en los sesenta.

La investigación apuntaba a Corll como sospechoso, pero los comentarios de las personas no eran testimonios positivos para la investigación, puesto que todos los interrogados confirmaban que Dean era un hombre bueno.


Elmer Wayne Henley quien fue complice de Dean al encubrir y llevar a las víctimas a la casa del despiadado asesino, finalmente asesinó a Dean. Las víctimas de Dean Corll

Los homicidios de Corll mostraban el mismo modus operandi, los adolescentes eran estrangulados, muertos por disparos y violados. De acuerdo con los reportes policíacos, el orden de las desapariciones seria el siguiente:

- 25 de Septiembre de 1970: Jeffrey Konen de 18 años. Enterrado en High Island beach.

- 15 de Diciembre de 1970: Danny Yates de 15 años y James Glass de 14, desaparecieron en una reunión de su religión, engañados por David Brooks, ambos fueron torturados y estrangulados por Corll.

- 30 de Enero de 1971: Donald Waldrop de 17 años y Jerry Waldrop, 13, quien de acuerdo con Brooks, el padre de ambos era un constructor que en aquel tiempo trabajo en un apartamento continuo al de Corll cuando este los estranguló.

- 9 de Marzo de 1971: Randell Lee Harvey de 15 años desapareció camino a su casa, cerca de una estación de gasolina. Corll le disparó en la cabeza y lo sepultó con el resto, cerca del cobertizo de su bote. Su cuerpo fue identificado el 17 de Octubre del 2008.

- 29 de Mayo de 1971: David Hilligeist de 13 años, desapareció yendo a la piscina local, David era uno de los amigos de la infancia de Henley. Malley Winkle de 16 años, antiguo empleado de la tienda de dulces y novio de la hermana de Randell Lee fue visto por última ocasión subiendo junto con Hilliegeist a una furgoneta blanca.

- 17 de Agosto de 1971: Ruben Watson de 17 años desapareció yendo al cine, esta fue la última víctima identificada antes que Henley comenzara a participar en los secuestros y asesinatos.

- 24 de Marzo de 1972: Frank Aguirre de 18 años, era el novio de Rhonda Williams, cuya presencia en la casa de Corll desató la confrontación final entre Henley y Dean. Frank fue enterrado en High Island beach.

- 21 de Mayo de 1972: Johnny Dejome de 16 años y Billy Baulch de 17 años, desaparecieron yendo a la tienda, Henley lo estranguló y después le disparó en la cabeza. Billy trabajo con Dean en la tienda de dulces durante los sesenta, fue enterrado en High Islan beach.

- 2 de Octubre de 1972: Wally Jay Simoneaux de 14 años y Richard Hembree de 13, fueron vistos por última vez junto a una furgoneta blanca aparcada en una tienda. Fueron enterrados cerca del cobertizo del bote de Corll.

- 22 de Diciembre de 1972: Mark Scott de 18 años fue torturado y asesinado por Corll, Mark era amigo de Henley y Brooks.

- 4 de Junio de 1973: Billy Ray Lawrence de 15, este caso fue diferente porque Corll lo mantuvo con vida por cuatro días antes de matarlo y enterrarlo en el lago Sam Rayburn. Billy era amigo de Henley.

- 15 de Junio de 1973: Ray Blackburn de 20 años, era de Lousiana, estaba casado y tenía un hijo. Fue la víctima más adulta de Corll.

- 13 de Julio de 1973: Homer García de 15 años, conocía a Henley por los cursos de conducción. Le dispararon y enterraron en el lago Sam Rayburn.

- 19 de Julio de 1973: Tony Baulch de 15 años, Corll asesinó a su hermano mayor el año anterior, fue enterrado cerca del cobertizo de su bote.

- 25 de Julio de 1973: Marty Jones de 18 años y su amigo Charles Cary Cobble de 17 fueron vistos por última vez en la compañía de Henley. A Charles le dispararon dos veces en la cabeza.

- 3 de Agosto de 1973: James Dreymala de 13 años se convertiría en la última victima de Corlls, fue engañado para que entre al apartamento de Dean en Pasadena a recolectar tapas de las botellas de sodas para venderlas.

La ultima fiesta de Corll

La noche del 8 de Agosto de 1973, Henley llevó a su novia Rhonda y a Tim Kerley a la casa de Corll, quien se molestó en el instante que vio a la chica, después de unas cervezas y un poco de hierba se calmó. En algún momento los tres adolescentes perdieron el conocimiento y se levantaron atados, Henley se despertó cuando estaba siendo esposado por Corll, sabiendo lo que le esperaba logró convencerlo de que lo deje libre y lo ayudaría, Dean aceptó, y tras intentar violar a Tim Kerley, el joven luchó tanto que Dean frustrado salió de la habitación, en ese momento Henley tomó el arma que Corll había dejado, una pistola calibre 22. Cuando el hombre de los dulces regresó intentó atacar a Henley, pero este le disparó seis veces, en la espalda, hombro y cabeza.

El asesino serial había muerto y Henley resignado ante la culpa llamó a la policía, mientras esperaban este le dijo a Tim: “me hubieran dado $200 por ti”. Cuando los oficiales interrogaron al cómplice, este les contó todo sobre los asesinatos, la policía escéptica no creía la historia hasta que Henley les mencionó algunos nombres de los adolescentes desaparecidos.

Al investigar el apartamento se toparon con una oscura verdad. Dean Carll los había matado a todos en su cámara de tortura.

La cámara de tortura y las nuevas víctimas

Un cuarto oscuro, diseñado sólo para la tortura y la muerte acompañado por un extraño a olor. Tenía un piso alfombrado cubierto por plástico y una larga tabla con esposas adjuntadas la cual sería el último lugar de reposo de las victimas, cuerdas y varios juguetes sexuales describieron la naturaleza de los homicidios. También había un extraño cajón de madera con huecos hechos para que el aire entre.

Los días que siguieron después de la muerte del hombre de los dulces, Henley llevó a los oficiales al cementerio personal de Corll, cerca del cobertizo de su bote había un terreno donde tras cavar por algunas horas descubrieron varios cuerpos bañados en cal y envueltos en plástico, como un caramelo. Henley no se detuvo allí y tras confesar toda su participación los llevó al resto de “cementerios” que Corll había creado en todo Houston. La policía descubrió un total de 27 cadáveres, que al ser examinados mostraban señales de haber sido estrangulados y torturados, algunos también habían sido castrados, otros fueron muertos a balazos, y con objetos insertados por el recto, y absolutamente todos habían sido sodomizados.

Cuando la investigación y búsqueda de cadáveres estaba terminando, Henley insistió en que faltaban tres cuerpos más que habían asesinado, estos jamás fueron encontrados. Aunque si descubrieron dos huesos que no eran de las victimas encontradas cerca del cobertizo del bote de Corll por lo que no se descarta que hubiesen mas víctimas que nunca aparecieron.

Monstruo Marino en un Lago de Suecia - Fuente: www.escalofrio.com

Monstruo Marino en un Lago de Suecia

El Storsjöodjuret es el primo de lejano del monstruo del Lago Ness, un críptido muy conocido en Suecia y que según la leyenda habita en el lago Storsjon. Su nombre se debe a la fusión de varias palabras suecas, "odjur" que significa monstruo o literalmente no animal, stor que se traduce como grande y sjö que es la palabra que denomina a los lagos, por lo que la traducción de Storsjöodjuret sería el monstruo de los grandes lagos. Esta serpiente marina también es conocida como Storsie por similitud con Nessie.

El supuesto animal es descrito como una enorme serpiente marina de unos seis metros de longitud, con un aspecto reptiliano, una aleta que recorre su espalda en toda su longitud y cabeza de perro. Algunas descripciones citan que posee varias jorobas.

La primera descripción de la criatura marina (mas bien de lagos) la hizo Morgens Pedersen en 1635 en una leyenda folclórica:


"Mucho , mucho tiempo atrás dos trolls, Jata y Kata, descansaban en las orillas del Gran Lago elaborando un mejunje en sus calderos. Cocieron, mezclaron y añadieron al líquido por días, semanas y años. No sabían cual podría ser el resultado de su brebaje y ser preguntaban cual sería. Una tarde se escuchó un extraño sonido dentro de uno de los calderos. Era un lamento, un quejido, un lloro. De repente cesó, un extraño animal de color negro y con cuerpo de serpiente y cabeza con forma de gato saltó del caldero y desapareció en el lago. Al monstruo le gustó la vida del lago donde creció de forma increible y despertó el terror de toda la gente allá donde aparecía."

Desde entonces han sido mas de 200 las nuevos avistamientos conocidos del Storsjöodjuret, tal fue la acogida popular del monstruo que en 1986 fue declarado "especie en peligro de extinción" y adquirió el estatus de protegido, la Junta de Administración del pueblo de Jämtland’s en una orden municipal, prohibió a todos los habitantes, “matar, herir o capturar una animal vivo, sus huevos, crías e incluso el posible hábitat del Monstruo del Gran Lago”, sin embargo en el 2005 fue eliminado de la lista de especies protegidas.

Supuesto vídeo grabado por televisión sueca

Una estación de televisión sueca captó imágenes que finalmente podrían dar algo de crédito a las antiguas reivindicaciones del país sobre la existencia del “Storsjoodjuret”, la grabación del 29 de Agosto del 2008 supuestamente grabó el legendario monstruo marino que habitaría en un lago en el norte del país. La emisora difundió imágenes de una silueta borrosa que se movía en las profundidades del lago Storsjon. Svergies Television instaló cámaras submarinas en el lago, también conocido como Great Lake. Las imágenes muestran una silueta delgada y larga, aunque demasiado borrosa para identificar con claridad de qué se trata, informó la agencia sueca TT

En el siguiente link podran ver las fotos y el video correspondiente a este informe: http://www.escalofrio.com/n/Criptozoologia/Storsjoodjuret_-_Monstruo_del_Lago/Storsjoodjuret_-_Monstruo_del_Lago.php

"(El video) muestra claramente que es un cuerpo con calor y (por lo tanto) que está formado por células, de lo contrario nuestras cámaras (térmicas) no lo indicarían en rojo. Sí cabe la posibilidad de que puede ser una serpiente de mar o algún otro tipo de animal marino", dijo un miembro del equipo de filmación.

La estación de televisión dijo que instalará 30 cámaras para monitorear el lago en 2009, tratando de obtener alguna pista de la supuesta bestia, cuyo primer registro data de una publicación de 1635. El próximo verano, el número de cámaras con esta iniciática, aumentara en el lago hasta un total de treinta. A pesar de todo, esta no es la primera vez que se “caza al monstruo de este lago”. En 1894 un viejo lobo de mar sueco, capitán de barco llamado Dedering, creó una sociedad anónima con el único pretexto de cazar al monstruo. Esta caza, que también fue patrocinada por el Rey Oscar II, incluso incluyo a arponeros de ballenas.

Nuevas Especies Descubiertas en las Montañas de Ecuador

Nuevas Especies Descubiertas en las Montañas de Ecuador

El 16 de Junio se dieron a conocer nuevas especies que aún no habían sido catalogadas por la ciencia, de los 12 nuevos animales descubiertos en las montañas de Ecuador destacan una curiosa salamandra de ojos saltones y una rana venenosa.

Los investigadores quedaron sorprendidos al encontrar 4 nuevos anfibios que se consideran nuevos para la ciencia, además de los arriba mencionados destaca una rana trasparente que era conocida por la ciencia pero se encuentra en peligro grave de extinción, también conocida como "rana cristal", un curioso animal que debido a su piel traslúcida deja visibles sus órganos internos. Los descubrimientos fueron parte de una misión de Conservación Internacional y organizadores asociados que investigaban la parte alta del rio Nangaritza cerca de la frontera con Perú.

Otro de los animales destacados es un lagarto que es potencialmente nuevo para la ciencia. Sin embargo la estrella es una salamandra de ojos saltones con aspecto de E.T. la salmandra "fea" como se la conoce comunmente es extremadamente rara pues habita por encima de los 1.000 metros de altitud y desarrolla sus actividades por la noche.


En el siguiente Link Podran apreciar todas las fotos y videos de estas nuevas expecies descubiertas:

http://www.escalofrio.com/n/Criptozoologia/Especies_Descubiertas_en_Ecuador/Especies_Descubiertas_en_Ecuador.php

Mirin Dajo - El hombre invulnerable - Fuente: www.escalofrio.com

Mirin Dajo - El hombre invulnerable

Mirin Dajo fue el pseudónimo de un faquir de origen holandés nacido el 6 de Agosto de 1912 con el nombre de Arnold Gerrit Henske, su trayectoria como faquir fue corta pues el 26 de Mayo de 1948 fallecio como consecuencia de una perforación en la aorta.

Su fama que llegó a ser mundial se debía a la aparente invulnerabilidad de su cuerpo y a como era capaz de atravesar su cuerpo con toda clase de objetos sin sufrir daños de importancia. La propia comunidad médica quedaba estupefacta por sus proezas que en mas de una ocasión se etiquetaron de montajes. Sin embargo nunca se pudo probar que hubiera "truco" de por medio.

Nacido en Rotterdam, Mirin Dajo era una persona de éxito que dejó su trabajo en una empresa de diseño de su propiedad para atender las "llamadas" de su interior. Y es que Mirin afirmaba tener sueños y experiencias paranormales que le llevaron con 33 años a abandonar su vida pasada y viajar hasta Amsterdam donde empezó a ganar dinero en clubs dejándose clavar objetos punzantes en el cuerpo, tragándo cristal y cuchillas de afeitar.

Arnold Gerrit Henske cambio entonces su nombre por el de Mirin Dajo que significa "Fantástico" en esperanto, un lenguaje universal que pretende unir a todas las culturas, y es que Dajo tenía una visión de la realidad en la que según él, Dios le utilizaba y le había dotado de su invulnerabilidad para enviar un mensaje de paz. Los hombres debían abandonar toda actitud materialista y aceptar que hay una fuerza superior y que su materialismo sólo les llevaría a la guerra y la miseria.

Su truco más famoso - Ser atravesado por una Espada

El siguiente vídeo muestra su truco más famoso, ser atravesado por un objeto punzante, se especula que a través del cuerpo de Mirin podría haber una serie de conductos artificiales que habría precisado años en conseguir, se han documentado varias perforaciones en distintos ángulos de entrada y salida. Esta teoría es la más común debido a la falta de sangre en sus "espectáculos".

Actuaciones de Fama Mundial

Debido a que para realizar su espectáculo precisaba de una licencia, Mirin Dajo fue llevado al Profesor Carp, el doctor Bertholt y el también doctor Stokvis de la Universidad de Leiden. Ellos autorizaron su espectáculo pero no su "misión profética".

Además de su ampliamente documentada capacidad para ser atravesado por espadas, afirmaba que su invulnerabilidad había sido probada en otras pruebas como beber agua hirviendo, barras de acero ardientes e incluso recibiendo dos impactos de bala en su cabeza, mostrando dos cicatrices que afirmaba eran de los impactos, una sobre su ojo derecho y otra en el centro de la frente.

En 1947 viajó hasta Suiza donde inicialmente consiguió una licencia para hacer su espectáculo siempre y cuando no hablase ni "predicase" su mensaje durante su actuación. Su asistente en el espectáculo, Jan Dirk de Groot, afirmaba que estaba protegido por varios ángeles de la guardia y que poseía poderes telepáticos y podía curar a la gente.

El 11 de Mayo de 1948 las voces que habían en su cabeza le indicaron que debía tragarse una aguja de acero, la aguja tuvo que ser extraida quirurgicamente el 13 de Mayo. Diez días después entró en un supuesto estado de trance del que nunca salió, se dictaminó su muerte como consecuencia de una perforación en la aorta. Tanto su asistente como el cirujano que le operó negaron el resultado de la autopsia, su muerte fue la última prueba de que no había truco alguno en sus actuaciones.