domingo, 13 de septiembre de 2009

Quieren beatificar a Chesterton - Fuente: www.laprensa.com.ar

Quieren beatificar a Chesterton

13.09.2009 | El doctor Ian Ker, que es profesor de Teología y fue profesor de Literatura Inglesa, anticipa que estamos ante el comienzo de un serio interés académico sobre el escritor. Dice que su santidad fue reconocida ya en su tiempo.
Por Agustín De Beitia
El genial escritor Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), uno de los más grandes pensadores ingleses del siglo XX y cuya vida fue una constante búsqueda de la verdad, fue un mordaz apologista de la fe. Si bien desde hace años se plantea su canonización, el deseo cobró ahora impulso en una conferencia internacional convocada por la Chesterton Society el pasado 4 de julio en Oxford, a la que asistieron los mayores exponentes en el estudio del escritor, donde se presentó la propuesta de abrir la causa de su beatificación.

La Prensa entrevistó a uno de los oradores de esa conferencia, el doctor fray Ian Ker, que es profesor de Teología en la Universidad de Oxford y fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de York, por correo electrónico.

El profesor, que ha publicado más de veinte obras y es un renombrado biógrafo del cardenal John Henry Newman, está completando un libro que llevará por título Chesterton, a life. Sobre el autor de Ortodoxia, un hombre de ingenio sin igual, maestro de las paradojas, y que escribió de casi todo con alegría contagiosa, Ker resalta precisamente el vínculo que hay entre su humor y su santidad.

- Pedir su beatificación es una vieja aspiración de sus simpatizantes. ¿Por qué la idea encuentra impulso sólo ahora?

- La conferencia fue convocada por el periodista y escritor William Oddie, quien publicó el año pasado (con Oxford University Press) un estudio biográfico sobre el desarrollo religioso de Chesterton hasta su descubrimiento de la ortodoxia, es decir, hasta 1908. Otro de los expositores, el teólogo dominico Aidan Nichols, publicará en breve un libro sobre Chesterton y yo mismo estoy completando otro. Por lo tanto, estamos ante un verdadero comienzo de un serio interés académico sobre Chesterton, quien ha sido un escritor largamente negado aquí entre académicos e intelectuales.

- ¿Quiénes respaldan la propuesta?

- Algunos de los oradores y asistentes a la conferencia.

- ¿Cuáles son los pasos que debe seguir la propuesta a partir de este momento? Entiendo que un obispo debe presentarla.

- El obispo de Northampton, diócesis donde se encuentra situada Beaconsfield, tendría que crear una comisión histórica para examinar la vida y obra de Chesterton. Si ese estudio fuera favorable, entonces la causa sería enviada a la Congregación para la Causa de los Santos, en Roma. El caso de Newman sería una causa similar en ese sentido. El también fue un converso, un escritor, y un hombre como Chesterton, con un culto más global que local.

LAS RAZONES

- ¿Por qué considera usted que Chesterton debería ser beatificado?

- Porque su santidad fue reconocida incluso por no creyentes en su tiempo.

- ¿Cuáles son las virtudes para admirar en él?

- La humildad es la más obvia. Practicó lo que puede verse como un oxímoron: una humildad heroica. Monseñor Ronald Knox la definió como un arma apologética más poderosa que sus escritos. En este sentido, su autobiografía es muy significativa por el retrato que hace el autor de sí mismo, en particular por la humorística modestia que recorre sus páginas. La concepción de Chesterton de humildad es muy cercana al humor.

- Usted disertó sobre el humor y la santidad en relación a este escritor. ¿Podría explicar eso?

- Sus bromas son suficientemente conocidas. Pero lo que sus biógrafos casi han ocultado es cuán importante fue el humor para Chesterton. El fue extremadamente divertido tanto en la vida como en sus escritos. Más que eso, vio la vida a través del prisma del humor. La importancia del humor es esencial para entender tanto su concepto de santidad como para apreciar su propia santidad. Para Chesterton es muy significativo que "todos los animales excepto el hombre sean serios" y que "el hombre sea la única criatura que sí ríe". El Dios cristiano, para él, debe ser un Dios humorístico si estamos hechos a su imagen.

- Jorge Luis Borges, que era agnóstico, dijo alguna vez que cada página escrita por Chesterton expresa una felicidad. Creo que es muy cierto. ¿Por qué cree usted que Chesterton provoca ese sentimiento?

- Me temo que no sé qué inspiró a Borges a decir eso. Pero por cierto que prácticamente cada página de Chesterton contiene reflexiones de una gran agudeza de ingenio, expresadas la mayoría de las veces como paradojas.

- Pio XI envió un telegrama a su muerte donde lo calificó como un "dotado defensor de la fe". ¿A qué se debió?

- El Papa envió ese telegrama debido a los escritos apologéticos de Chesterton, primero sobre el cristianismo y después de su conversión sobre el catolicismo.

- Pese a que se convirtió de grande y fue católico sólo en sus últimos 14 años, usted lo considera un escritor católico, y no un escritor como otros, que además son católicos.

- Sí. Me refiero a que su inventiva es completa y minuciosamente católica. Hay otros escritores cuyo catolicismo difícilmente hayan moldeado sus escritos como en su caso.

INFLUENCIA

- Chesterton inspiró la fe de otros. Suelen citarse los casos de C.S. Lewis, Evelyn Waugh, Graham Green o sir Alec Guinnes. ¿Cuál fue el alcance de su influencia en el pensamiento católico?

- Es célebre una anécdota. Etienne Gilson, la gran tomista francesa, una vez dijo que el libro de Chesterton sobre Santo Tomás de Aquino fue la mejor obra jamás escrita sobre el tema. ¡Y fue escrita por alguien que no era un especialista!

- ¿Diría usted que sus trabajos son valiosos para entender el mundo de hoy? ¿Cuáles recomendaría y por qué?

- Sí, por supuesto que son valiosos. En mi opinión sus seguidores no ayudaron a su reputación al sugerir que es el más grande novelista y poeta inglés. El simplemente no lo es, y hubiera sido el primero en admitirlo. Sí es cierto que escribió una innovadora y original novela, El hombre que fue Jueves. También es cierto que fue un escritor de brillantes absurdos y versos satíricos, y autor de un poema, La balada del caballo blanco, que fue inmensamente popular y de gran influencia en sus días. Pero sus más grandes obras fueron: Charles Dickens, Ortodoxia, La era victoriana en literatura, San Francisco de Asis, Santo Tomás de Aquino y El hombre eterno.

- ¿Cuándo leyó a este escritor por primera vez, y qué significó para usted?

- Leí Ortodoxia en mi adolescencia y quedé impresionado. También debo haber leído algunos de las historias del Padre Brown. Pero fue sólo cuando estaba escribiendo mi libro The Catholic Revival in English Literature (University of Notre Dame Press, 2003) cuando realmente me interesé, y quedé enganchado, por la cantidad de paralelismos con ese otro escritor sobre el que he pasado muchos años estudiando y escribiendo: Newman

Sonrisas imperfectas - Fuente: www.laprensa.com.ar

Sonrisas imperfectas

13.09.2009 | Altos índices de niños con caries y de adultos desdentados son producto de la falta de un programa nacional de salud bucodental y de la inexistencia de un presupuesto adecuado para llevarlo adelante, según lo advirtió en diálogo con La Prensa el presidente de la Confederación Odontológica de la República Argentina, quien además definió cuáles son las medidas que ayudarían a revertir esta creciente problemática sanitaria.
Por Agustina Sucri
Descuidar la boca no es una cuestión menor. La falta de atención de la salud bucodental conlleva altos riesgos: ciertas infecciones iniciadas en la cavidad bucal pueden desencadenar otras serias enfermedades tales como cardiopatías, artritis reumatoides, cuadros intestinales e, incluso, patologías respiratorias.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las enfermedades bucodentales constituyen un franco problema sanitario debido a los altos niveles de incidencia que registran en gran parte del globo. Se estima que entre un 60 y un 90% de los niños en edad escolar presentan caries, y que entre un 5 y un 20% de la población adulta mundial padece enfermedades periodontales graves, que pueden derivar en la pérdida de dientes. Estos índices varían según la región geográfica y, aunque en la Argentina no existen estadísticas actualizadas que permitan corroborar la magnitud del conflicto, los expertos en odontología coinciden en que el país es un claro exponente de las tasas más altas de incidencia.


Respecto a las estrategias que deben implementarse para evitar la proliferación de este tipo de afecciones, la OMS subraya: "La eficacia de las soluciones de salud pública contra las enfermedades bucodentales es máxima cuando se integran con otras enfermedades crónicas y con los programas nacionales de salud pública".

Lejos de contar con un programa de estas características, la Argentina presenta un panorama alarmante en términos de salud bucal. "Hay una falta de decisión política y una desinversión", destacó en una entrevista con La Prensa el doctor Guillermo Vera, presidente de la Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA).
Con la idea de conocer qué hicieron otros países para revertir la problemática y tomar como modelo aquellas estrategias que puedan adaptarse al contexto local, la entidad presidida por Vera invitó el mes pasado a Buenos Aires al doctor Gilberto Pucca, quien creó un importante programa que se viene desarrollando desde 2004 en Brasil, con excelentes resultados.

Pucca es en la actualidad el coordinador nacional de Salud Bucal del Ministerio de Salud brasileño y responsable del programa "Brasil Sonriente", "la iniciativa más ambiciosa y efectiva en Salud Odontológica del mundo, por la cual se han evitado tres millones de extracciones dentarias en cinco años de implementación", enfatizó Vera.

"El programa Brasil Sonriente -prosiguió el presidente de CORA- introdujo en el sistema sanitario acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud bucal, entendiendo que ésta resulta fundamental para la salud general y la calidad de vida de la población".

Según afirmó Vera, a diferencia del país vecino, la Argentina aún no ha dado siquiera el paso inicial.

- ¿Por qué la salud bucodental requiere una debida atención?

- Una resolución de la OMS establece que no existe una salud integral si no hay una salud bucal óptima. Utilizamos la boca para amar, para hablar, para relacionarnos, para comer, para respirar... además está comprobado que hay cardiopatías generadas con nidos microbianos iniciados en la boca; hay artritis reumatoides relacionadas con estados de la salud bucodental, con cuadros infecciosos crónicos; hay cuadros intestinales y respiratorios también vinculados con infecciones bucales crónicas.

- ¿Cuáles son las características sobresalientes del programa odontológico implementado por Brasil?

- En Brasil hay una decisión política. A través del Congreso se fijó un presupuesto en Salud y, dentro de ése, hay un presupuesto para Salud Bucal. Nosotros no tenemos la decisión política. Probablemente en este Gobierno se profundizó la no inversión, pero tampoco se puede culpar sólo a este Gobierno.

El gobierno brasileño ordenó a su coordinador nacional del Programa Brasil Sonriente que confeccionaran un estado de situación. Esto hizo que hayan evaluado un muestreo bastante importante -desde poblaciones rurales hasta poblaciones de alta densidad, de norte a sur, con todas las realidades sociales-, lo cual les generó muchísimos datos como que el 75% de la población brasileña mayor de 65 años estaba desdentada. Y, de ese 75%, la mitad nunca había tenido ni una prótesis para recomponer su salud bucal. A su vez, en ese muestreo, detectaron índices de caries y enfermedad periodontal en niños: casi el 50% de la población menor a 12 años tenía caries porque no tenía el hábito del cepillado.

El cuadro de situación de la salud bucodental del pueblo brasileño necesitaba una acción y para generar esa acción el Estado provocó una inversión que empezó primariamente del presupuesto en Salud, estimada en dos o tres millones de dólares por mes, unos 30 millones de dólares al año. Esto comenzó hace cinco años, con programas en las escuelas, se incorporaron 5.000 odontólogos y hoy tienen incorporados más de 25.000 odontólogos. Además, hoy el presupuesto mensual para Salud Bucal es de 40 millones de dólares, lo cual representa 500 millones de dólares por año.

BUENOS PROFESIONALES

- ¿Cuál es la situación en la Argentina?

- La Argentina tiene odontólogos de excelencia y tiene una clase media alta que es cada vez menor, que accede a esa odontología. Estamos dentro de las mejores odontologías del mundo pero nuestros índices -si los tuviéramos- están dentro de los peores. Es una odontología para pocos. No hay programas nacionales, tampoco los hay para la prevención del cáncer oral. En el Ministerio de Salud de la Nación, los problemas odontológicos tienen una presencia absolutamente nula.

Este año, la coordinación de Salud Bucal de nuestro Gobierno tiene para ejecutar 4 millones de pesos, de los cuales 3 millones corresponden a la compra de fluor y 1 millón de pesos para acciones.

- ¿Son suficientes estos montos?

- No existen. Para hacer acciones parecidas a Brasil, nosotros deberíamos invertir 40 millones de pesos; en cambio estamos invirtiendo un promedio mensual de 360.000 pesos, es decir, 4 millones de pesos al año. Por otra parte, la atención del mayor de 65 años debería ser a través del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y, a su vez, las acciones de los distintos ministerios. No sabemos cuánta gente tenemos totalmente edéntula, porque no hay estadísticas, pero sabemos que son muchos.

Para iniciar una acción debemos tener un cuadro de situación. Brasil pudo salir a comprar 30 millones de kits de higiene bucal porque los estudios que realizaron revelaron que había una cantidad de niños de hasta 12 años que nunca había tenido ni enseñanza en las escuelas ni la posibilidad de tener un cepillo dental.
Nosotros sabemos que más del 90% de los argentinos tiene enfermedad periodontal (de las encías) y que no existe ni un programa para tratar eso.

- ¿La enfermedad periodontal es fácilmente tratable?

- La enfermedad periodontal normalmente comienza desde la infancia; el primer cuadro es la gingivitis (encías rojas sangrantes), que se curan con higiene.

Para que el adulto tenga una enfermedad periodontal, o de caries, o de los tejidos blandos, es porque desde el inicio de su vida, no obtuvo educación sobre higiene ni acceso a un cepillo de dientes.

ESTRATEGIAS

- La OMS recomienda la fluoración del agua entre las estrategias para la protección de la salud bucodental. ¿Qué se hizo al respecto en nuestro país?

- En la Argentina salió una ley marco para incluir fluor dentro de la distribución del agua potable, a la cual han adherido todas las provincias -salvo en aquellas donde hay hiperfluorosis, como en San Luis, San Juan y algunas zonas de la Pampa húmeda.

- ¿Se cumple esta ley?

- En muchas provincias no. Tal como lo hace la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nosotros proponemos: el cepillado dentario cuatro veces por día; una dieta en base a pocos azúcares; y aumentar la calidad del huésped (que es el diente) con fluor, ya que está probado que disminuye la incidencia de caries. Queremos conseguir una ley que obligue a las proveedoras de sal de uso doméstico a incorporar el fluor en el producto, ya que este método -a diferencia del agua potable- llega tanto al hogar con necesidades básicas insatisfechas como a la persona dentro de los niveles ABC1. La sal no discrimina.

- ¿Cuál debería ser el primer paso para brindarle a la sociedad argentina una atención odontológica adecuada?

- Tenemos que empezar por las decisiones políticas. Estamos muy lejos, pese a que tenemos mucha mano de obra de odontólogos y buscamos la integración de lo público y lo privado. Si hoy un 35% de la población está sumida en la pobreza, sin obra social ni prepaga -por lo que necesita del Estado-, y para esos 10 ó 12 millones de argentinos tenemos sólo 1 millón de pesos para ejecutar al año en acciones odontológicas, creo que le estamos tomando el pelo a la gente.

- ¿En que estado se encuentra el proyecto de fluoración de la sal?

- La Confederación lo ha presentado al Ministerio de Salud; lo hemos hablado en la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados para que en este año, luego de recomponer las comisiones, se trate. Esto no es una cuestión de presupuesto, es una ley que obliga a las salineras a incorporar fluor en la sal. De todas formas, esta medida sola no sirve si no empezamos con acciones desde Salud Pública, mediante un programa nacional. Para lograr los objetivos que propone la OMS/OPS, necesitamos hacer estrategias sustentadas por decisiones políticas.

Mitos y verdades bélicas - fuente: www.laprensa.com.ar

Mitos y verdades bélicas

13.09.2009 | Nicholson Baker sugiere una nueva mirada sobre la Segunda Guerra Mundial. En las más de quinientas páginas de su reciente obra "Humo humano", el escritor norteamericano intenta reconstruir cómo fueron los momentos previos al conflicto bélico.
En su flamante libro "Humo humano", el norteamericano Nicholson Baker propone una mirada distinta sobre la Segunda Guerra Mundial que entrecruza momentos decisivos de la contienda con destellos de escenas cotidianas e históricas ampliamente documentadas.

A partir de fragmentos de diarios, discursos y libros de la época, sin olvidar los folletos propagandísticos, entre otras fuentes, el autor ofrece el testimonio coral de escritores, periodistas, políticos y militares para reconstruir cómo fue la antesala que desencadenó la guerra y el holocausto judío.

"Humo humano", recién editado por el sello Debate, reconstruye a lo largo de quinientas treinta y cinco páginas el período que abarca desde fines del siglo XIX hasta diciembre de 1941 y destruye la visión maniquea según la cual en un bando estaban los demócratas defensores de los derechos humanos y en el otro los bárbaros fascistas, nazis y japoneses sin escrúpulos.

DISTINTOS BANDOS

Entre otros aspectos, Baker recuerda que Joseph Stalin y su despótico régimen se encontraban en el bando de los "aliados", a la vez que ilustra las salvajes propuestas de Winston Churchill, de un joven Franklin Roosevelt o de tantos políticos aliados que han pasado a la historia como garantes de la justicia y de las libertades.

"Estoy decididamente a favor de emplear gas tóxico contra tribus incivilizadas", escribe el primer ministro británico al jefe de la Royal Air Force, convencido de emplear ese fluido prohibido sobre las ciudades alemanas para trasmitir el mensaje de que los alemanes deben rebelarse contra Hitler.

Los textos que reproduce el autor -que ha escrito siete novelas y se licenció en Filosofía en el Haverford College- recuerdan que el antisemitismo no fue sólo un sentimiento alimentado por el nazismo, sino parte de un clima general.

Baker recuerda también que cuando aún era un simple abogado, el futuro presidente Roosevelt se dirigió a la Junta de Supervisores de Harvard proponiendo que se redujera el número de judíos en la Universidad hasta que sólo representaran un quince por ciento.

NUEVA MIRADA

"Humo humano" intenta algo casi imposible: destruir el mito de que la Segunda Guerra Mundial fue una guerra buena, la última guerra justa: no es un hallazgo que los Aliados quemaron Alemania y convirtieron en humo a miles de personas, pero lo que pocos libros han contado es que los políticos que ordenaron este ataque despiadado sabían que la táctica no sólo era cruel sino también inútil.

"¿Qué diferencia hay entre arrojar a quinientos bebés a una hoguera y arrojar fuego desde un avión sobre quinientos bebés? No hay ninguna", se preguntó un piloto británico en 1937 después de matar con sus bombas a decenas de iraquíes.

Según Baker, Churchill hizo oídos sordos a este interrogante: "Para Churchill -escribe Baker- los bombardeos aéreos eran una forma de pedagogía, una manera de mostrar a los habitantes de las ciudades (alemanas) el horror de los campos de batalla matándolos".

En algún momento, el libro oficia casi como una biografía desautorizada del hombre que pasó a la Historia como el viejo héroe que salvó a Inglaterra de la garra nazi, el abuelo capaz de posar con su puro y la ametralladora de los gángsters de Chicago mientras saludaba a los fotógrafos con la V de la Victoria.

Churchill fue protagonista de esas facetas pero también de otras más siniestras y oscuras, que escribían frases como ésta: "Me alegra mucho saber que las existencias para la guerra química van aumentando en este país (Gran Bretaña). Sigan adelante".

Lejos de fijar posición personal, Baker se limita en su obra a seleccionar las declaraciones, los artículos de prensa, las cartas o los diarios en los que los protagonistas se expresan en primera persona, añadiendo de vez en cuando breves comentarios sobre el contexto y la fecha de los documentos.

La mirada del autor se concentra en dos de los mayores puntos ríspidos del conflicto: el sistemático bombardeo de poblaciones civiles y las iniciativas -en realidad la absoluta ausencia de iniciativas oficiales- para salvar a los judíos perseguidos por el nazismo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Epilepsia: conocer la enfermedad para vivir mejor - Fuente: www.laprensa.com.ar

Epilepsia: conocer la enfermedad para vivir mejor

06.09.2009 | Se trata de una afección cerebral que puede manifestarse a cualquier edad. En el 70% de los casos, los pacientes responden de manera favorable al tratamiento. Sin embargo, la estigmatización y la discriminación de las personas que padecen la enfermedad y de sus familiares persiste en ciertos sectores de las sociedades.
Por Agustina Sucri
Es la enfermedad más común entre las enfermedades neurológicas crónicas: la epilepsia afecta a 50 millones de personas en el mundo y en la Argentina se estima que hay entre 200.000 y 210.000 pacientes que sufren esta patología. Así lo reveló en una entrevista con La Prensa el doctor Ricardo Bernater, médico neurólogo a cargo del consultorio de Epilepsia del Hospital General de Agudos "José María Penna" y secretario adjunto del grupo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina.

"Es el motivo de consulta más frecuente en los servicios ambulatorios de neurología", aseguró el experto al referirse a las características epidemiológicas de la epilepsia.

Según precisó Bernater, "epilepsias" es "el nombre que se le da a un determinado grupo de enfermedades cerebrales, que se caracterizan por la aparición de crisis recurrentes, ya sean estas convulsivas o no".

- ¿Cuáles son las causas de las crisis epilépticas?

- Se deben a descargas eléctricas que se producen en forma anormal y excesiva por parte de las neuronas, que son las células del sistema nervioso central. Estas crisis, que pueden ser parciales o generalizadas, se producen como respuesta no específica del cerebro hacia todo tipo de agresiones, por lo tanto pueden tener una innumerable cantidad de causas.

Algunas se pueden encontrar al estudiar al paciente, en ese caso da origen a lo que se llaman "epilepsias sintomáticas"; es decir que si hay una causa que las produce, las epilepsias son un síntoma de esa causa.

En cierta cantidad de pacientes no se encuentra la causa de las epilepsias, por lo que se llaman "epilepsias idiopáticas".

- ¿Hay factores que pueden aumentar la incidencia de la epilepsia?

- Hay determinados factores de riesgo: por ejemplo, una persona que tiene un antecedente de un familiar de primer grado que tiene epilepsia, es muy factible que tenga alta probabilidad de tener epilepsia. También hay otros factores de riesgo que hacen que ciertas enfermedades puedan producir la aparición de epilepsia o crisis epilépticas (por ejemplo, un paciente que tiene antecedentes de convulsiones febriles es probable que en los años posteriores pueda desarrollar una epilepsia o un chico que nace con un trastorno madurativo puede desarrollar una epilepsia posteriormente).

PICOS DE INCIDENCIA


- ¿La epilepsia puede manifestarse a cualquier edad?

- Hay dos picos de incidencia: en los primeros años de vida hay un pico de incidencia que se da por estos factores de riesgo que mencioné (infecciones, retrasos madurativos, etcétera). Y hay otro pico de incidencia, que es a partir de los 50 a 55 años; en el contexto del aumento de la esperanza de vida en la población, hay determinadas enfermedades que pueden aparecer en ese grupo etario, tales como accidente cerebrovascular, traumatismo de cráneo, o una lesión orgánica (como una lesión tumoral), cuyo debut de inicio sea a través de una crisis epiléptica y de una epilepsia sintomática.

También hay determinados fármacos que pueden disminuir el umbral de descarga de las neuronas y pueden desencadenar una crisis epiléptica, pero si se deja de administrar ese medicamento el paciente no tiene epilepsias. Algo similar puede suceder con un alcoholismo extremo. En estos últimos casos no se trata de epilepsia sino de crisis epilépticas provocadas por un factor desencadenante.

- ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la epilepsia?

- Primero se debe identificar el tipo de crisis, esto se hace a través de una buena historia clínica; uno tiene que sentarse con el paciente, hacerle las preguntas pertinentes para determinar qué características tienen las crisis, que el paciente nos relate cómo comienzan y cómo se desarrollan. Una vez que se conocen los síntomas del paciente, hay que determinar si tuvo una crisis parcial (que puede cursar con o sin pérdida de la conciencia) o generalizada (cuando el paciente no sabe lo que le pasó y tiene pérdida de la conciencia).

Después hay que analizar los factores precipitantes que pudieron originar esa crisis: si el paciente estuvo tomando alcohol, si estuvo expuesto a falta de sueño...

Por otra parte hay que descartar todos aquellos eventos que pueden manifestarse con crisis pero que no son epilépticas (llamadas "crisis no epilépticas" o "crisis psicogénicas").

Luego se hacen los exámenes complementarios. Uno de los más importantes, que se usa desde hace muchos años y tiene gran valor en la epilepsia, es el electroencefalograma (EEG). Este estudio es un método de diagnóstico por el cual se trata de ubicar la presencia de un foco epiléptico en diferentes lugares del cerebro. De acuerdo a lo que el paciente cuenta, uno puede determinar dónde está ese foco de descarga, porque los síntomas están relacionados con la ubicación del foco de las neuronas que están descargando diferente al resto.

Cuando es una epilepsia parcial, el electroencefalograma permite visualizar el foco, o bien se puede observar la anormalidad del trazado en todo el electroencefalograma cuando la epilepsia es generalizada.

Los estudios también se acompañan de neuroimágenes; se le hace al paciente una resonancia magnética de cerebro para buscar la presencia de una lesión estructural que pueda ser la causante de la epilepsia.

Actualmente, otro de los exámenes complementarios que se usan es el denominado video electroencefalograma, que es un método de diagnóstico usado en epilepsia no sólo para confirmar el diagnóstico y descartar las crisis no epilépticas sino que también se utiliza en los casos en los que el paciente no responde al tratamiento farmacológico y que entran dentro del criterio de "epilepsia refractaria".

Estos pacientes pueden ser candidatos a una cirugía de la epilepsia. El video electroencefalograma es el registro clínico y electroencefalográfico a la vez: una cámara filma al paciente mientras se le realiza el EEG, para que en el momento en que éste presenta una crisis se puedan observar las descargas en el electro y uno pueda certificar el diagnóstico de una epilepsia.

LIBRE DE CRISIS

- ¿Qué tratamientos existen en la actualidad?

- Para que el tratamiento farmacológico de la epilepsia tenga éxito, primero hay que hacer un correcto diagnóstico de crisis, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Epilepsia y Síndromes Epilépticos. Porque hay varios fármacos a utilizar, pero al hacer un diagnóstico de crisis equivocado, puedo utilizar un tratamiento inadecuado (porque algunas drogas responden a un tipo de crisis y a otras no).

Utilizando la droga antiepiléptica apropiada al tipo de crisis, el 70% de los pacientes presentan un excelente pronóstico con el tratamiento farmacológico. El objetivo fundamental es que el paciente permanezca libre de crisis con la mínima dosis aceptada de la medicación.

Generalmente, un tratamiento médico de la epilepsia debe durar de dos a cuatro años. El esquema de tratamiento tiene que ser a base de la monoterapia, es decir, a partir de un solo fármaco. Se va siguiendo al paciente para ver qué respuesta farmacológica va teniendo; si el paciente con una dosis determinada anda bien, debemos dejarlo en esa dosis y continuar viendo su evolución para ver si yuguló su crisis epiléptica.

Cabe destacar que con la monoterapia se evita que el fármaco antiepiléptico tenga interacciones medicamentosas con algún otro fármaco que esté tomando el paciente.

Además, se intenta dar la dosis más baja posible como para evitar los efectos adversos del fármaco.
A pesar de tener un tratamiento adecuado, ciertos pacientes pueden tener crisis, entonces se cambia de droga y se prueba con otra para ver si anda mejor. Si con dos chances de monoterapia el paciente no mejoró, se trata de hacer las asociaciones entre dos o tres fármacos, esta instancia se llama "politerapia racional". Esto significa que si tengo un tipo de crisis intentaré asociar dos o tres fármacos indicados para ese tipo de crisis y ver si así el paciente puede controlar sus crisis epilépticas. Si el paciente no responde a la politerapia racional, puede ser candidato para el tratamiento de cirugía de la epilepsia.

- ¿En qué consiste esta cirugía?

- Es la resección quirúrgica de la región cerebral donde resida el foco epiléptico. Antes de hacer el tratamiento quirúrgico uno tiene que identificar dónde está ubicado el foco epileptógeno, porque se debe evaluar si no afecta otra área elocuente del cerebro. Para la epilepsia mesial temporal (del lóbulo temporal), los pacientes suelen tener una excelente respuesta al tratamiento quirúrgico.

¿Es posible derrotar la pobreza? - Fuente: www.laprensa.com.ar

¿Es posible derrotar la pobreza?

06.09.2009 | El intervencionismo estatal implementado a mediados del siglo XX ha vuelto contra la gente. Circula la idea de implementar un subsidio universal a la niñez. Lejos de ser una panacea, hay razones para pensar que podría perpetuar el flagelo de la indigencia. A continuación, un plan alternativo.
Por Mario Teijeiro *

"La pobreza en Argentina es un escándalo", nos recuerda el Papa. Sus palabras han puesto el tema nuevamente sobre la mesa y se está generando un amplio consenso en el espectro político que la solución pasa por un subsidio universal a la niñez. La idea luce como atractiva frente a un problema de pobreza e indigencia que ha sido resistente al crecimiento económico de los últimos años. Pero es una típica solución cortoplacista que ignora las consecuencias de largo plazo: la ampliación y perpetuación de la pobreza.

La asistencia a la pobreza e indigencia es un recurso de última instancia y cuando se hace inevitable es un reconocimiento de fracaso frente a un objetivo mil veces superior: que los pobres superen su situación con un empleo digno.

¿Por qué un país con las condiciones de Argentina no puede emplear dignamente a toda su población aún después de crecer cinco años a tasas chinas? El populismo y la izquierda progre culpan al mercado por excluyente, concentrador y poco solidario. Pero hace muchas décadas que la Argentina no tiene políticas de mercado a las cuales culpar de nuestros males presentes.

Los interregnos neoliberales realizaron intentos tibios e insuficientes para remover las trabas al comercio exterior, para frenar el crecimiento del gasto público y de la presión tributaria, para evitar la imprudencia fiscal, la violación de los derechos de propiedad y el intervencionismo en los precios y salarios que se instalaron en nuestro país desde el advenimiento del populismo. ¿Hace falta recordar cómo creció la Argentina y cuánta inmigración atrajo hasta 1930? La decadencia argentina ha sido producto de 70 años de intervencionismo económico y desprecio de los beneficios de la libertad de comercio.

INEMPLEABLES

Los pobres e indigentes en la Argentina no encuentran trabajo formal digno porque la destrucción de la educación pública -obra de la burocracia estatal y de los gremios educativos- les impidió acceder a las capacidades mínimas para emplearse. No encuentran trabajo formal pues la enorme presión tributaria los descoloca frente a países que tienen menos impuestos y mayores capacidades laborales de su población.

No encuentran trabajo formal pues la legislación laboral fija salarios mínimos y otras condiciones laborales inconsistentes con la productividad del asalariado argentino poco calificado. No encuentran trabajo formal pues los capitales fugan a invertirse en el exterior en respuesta a las intromisiones y expropiaciones estatales recurrentes. Con estas condiciones producidas por el intervencionismo estatal, sólo acceden a trabajos informales mal remunerados. Pero aún para conseguir esos trabajos tienen que competir con inmigrantes pobres de países vecinos, que ingresan al país amparados por una legislación migratoria permisiva que es absolutamente inconsistente si realmente nos preocupara la pobreza. Muchos quedan afuera aún de esa competencia y sobreviven como cartoneros, cirujas o indigentes mendicantes.

Nuestra pobreza es realmente escandalosa, pero no porque la economía de mercado con un estado limitado sea un fracaso (China y Chile así lo atestiguan); ni siquiera porque los argentinos seamos poco solidarios; sino porque el intervencionismo estatal adoptado desde 1945 para beneficiar al pueblo, se ha vuelto contra él.

¿OTRO SUBSIDIO?

El (escandaloso) drama subyacente es que nuestra clase política cree lo opuesto, que el mercado es todavía demasiado importante y culpable de estos males y que se necesita aún más distribucionismo estatal para solucionar la pobreza. Esta idea no es patrimonio de los Kirchner ya que la mayor parte del espectro político esta convergiendo ahora a la idea que se necesita un subsidio monetario a la niñez (a ser entregado al jefe/a de hogar). Recordemos cuáles son sus problemas.

1 - El primer problema es su alcance. Si fuera universal sería demasiado costoso e injusto, ya que lo recibirían familias de ingresos medios y altos que no lo necesitan. El costo fiscal requeriría más impuestos que aumentarían las distorsiones que impiden el empleo formal.

2 - El segundo problema es que si se intentara focalizar el subsidio en efectivo a los más necesitados, no habría datos confiables sobre quiénes son los pobres e indigentes que ameritan recibir el beneficio. A falta de indicadores objetivos, se recaería nuevamente en el criterio clientelista de gobernadores, intendentes y punteros.

3 - El tercer problema es que un subsidio en efectivo le permitiría al jefe de hogar disponer de los fondos como le plazca y no necesariamente cumplir con la intención de la legislación de cubrir las necesidades básicas de la familia.

4 - El cuarto problema es que aumentaría los incentivos perversos para la maternidad irresponsable. El negocio de las madres pobres sin educación se transformaría en tener hijos y así la reproducción de la pobreza quedaría asegurada.

5 - El quinto problema es que la madre receptora del beneficio se independizaría del hombre proveedor, destruyendo los incentivos para constituir familias tradicionales que sean un ámbito adecuado para el crecimiento de los hijos.

6 - El sexto problema es que el beneficio monetario perpetúa la dependencia mental y atrofia la capacidad de los asistidos para convertirse mediante su esfuerzo personal en ciudadanos responsables de su futuro.

7 - El último -pero no menos importante- problema es que aumentan los incentivos para la inmigración de pobres de países vecinos y el problema se agranda.

UNA ASISTENCIA EFICAZ

Si subsidiamos la pobreza, sin lugar a dudas la multiplicaremos, destruyendo los incentivos para la superación personal, incentivando la maternidad irresponsable y fomentando la inmigración de pobres de países vecinos.

¿Quiere decir esto que debemos hacer la vista gorda con el hambre en la Argentina? De ninguna manera, significa que los instrumentos que diseñemos tienen que ser un puente para que los beneficiarios superen su pobreza y no un subsidio que perpetúe su situación y aumente su número.

¿Cómo serían esos instrumentos? En primer lugar, hay que desterrar los subsidios en efectivo. Además de permitir usos no deseables, los beneficios en efectivo atraen la demanda de quienes no lo necesitan y facilitan la corrupción de quienes los distribuyen. Los beneficios deben ser en especie (comedores escolares y comunitarios, centros de entrenamiento laboral, guarderías infantiles para madres que trabajan, etc.)

En segundo lugar, estos programas no pueden ser universales sino focalizados en la extrema pobreza. Los beneficios en especie deben ser puestos a disposición sólo en las localizaciones donde se concentra la pobreza. Movilizarse para asistir a un comedor comunitario en un barrio inconveniente es un obstáculo suficiente para que se auto excluyan los que no necesitan la asistencia, lo que permite evitar los costosos -y generalmente inválidos- censos de pobreza o el dedo clientelista que reparte dinero.

En tercer lugar, los beneficios deben ser condicionados. Los comedores escolares incentivan la asistencia escolar. Las guarderías deben limitar el beneficio a las madres que trabajan. Las escuelas pobres, los comedores comunitarios y las guarderías infantiles deben ser el campo de acción de asistentes sociales que se involucren con soluciones para la salud, la procreación responsable y el entrenamiento laboral de los pobres.

En cuarto lugar, los beneficios deben ser atendidos cuando sea posible por las iglesias o por organizaciones no gubernamentales que no tengan una agenda política. El Estado nacional debe hacer transferencias directas a estas organizaciones, evitando intermediaciones burocráticas. Para asegurarse la calidad de gestión de las organizaciones privadas, el aporte estatal puede condicionarse a que esté correspondido por aportes privados.

FRONTERAS ABIERTAS

Finalmente, no podemos lanzar un programa ambicioso contra la pobreza con las fronteras abiertas a la inmigración de pobres. Debemos previamente cambiar la política inmigratoria y hacerla selectiva. Un inmigrante calificado es parte de la solución, pues tendrá empleo formal y pagará más impuestos que los beneficios sociales que recibe. Un pobre no calificado aumentará los problemas, ya que no pagará impuestos y se sumará a la lista de los pobres a atender.

Una política asistencialista que responda a estos criterios sería muy superior al consenso que se está creando alrededor del subsidio universal a la niñez. Pero cuánto mejor sería dependerá críticamente de la calidad de los condicionamientos. Incentivar la concurrencia escolar tendrá valor si recuperamos la calidad de la escuela pública. Limitar la procreación irresponsable dependerá del trabajo educativo de las asistentes sociales. Abrir oportunidades a través del reentrenamiento laboral dependerá de la calidad de esos programas.

Pero si bien es cierto hay que aprovechar todos estos márgenes para derrotar la pobreza y no perpetuarla, no hay que perder de vista que el objetivo final es crear las condiciones para que todos los argentinos tengan un empleo digno sin necesidad de recurrir a la dádiva estatal que los degrada y los entrampa en la pobreza.

La lucha contra la pobreza estará perdida si el intervencionismo económico y la inseguridad de los derechos de propiedad fugan capitales y destruyen la inversión que genera empleos. La lucha estará perdida si seguimos impidiendo las oportunidades del campo en el interior y apilando una pobreza mucho más difícil de manejar en los cordones urbanos.

* Director del Centro de Estudios Públicos. El lector podrá encontrar más artículos del profesor Teijeiro en www.cep.org.ar

Una historia contada - Fuente: www.laprensa.com.ar

Una historia contada

06.09.2009 | Las voces de una pareja y un niño se despliegan a lo largo de una novela "El resto es silencio", de Carla Guelfenbein, que hace hincapié en la interioridad de los personajes, aunque la estructura narrativa le imprime un ritmo cinematográfico a la trama.
Sobre "El resto es silencio", la escritora chilena Carla Guelfenbein dice "la primera imagen que tuve fue la de un niño que estaba debajo de una mesa en una fiesta grabando a los adultos, que coincide con el comienzo del libro ¿Quién es este niño?, dije, me interesa, tengo que explorarla..."

Y esa imagen es tan potente, tan visual, llena de significados ocultos, que en el fondo ya está construido el personaje", mencionó.


A partir de allí, explicitó Guelfenbein, "se me fue abriendo un espectro inmenso de posibilidades. Y ahí surge el secreto, cada uno de los tres personajes principales tiene algo que ocultar o con lo que reconciliarse": Tommy, un niño de ocho años enfermo del corazón; su padre Juan, un cirujano frío y distante, y su segunda mujer, Alma.

"El viaje que hace un ser humano para encontrarse es una de las claves de esta historia", advirtió la escritora, que ahonda en la complejidad de los sentimientos humanos.

HILO CONDUCTOR

"El hilo conductor de la novela trata sobre el silencio y las palabras. Están los silencios que compartimos con el otro, lo que implica una gran comunión cuando no es necesario llenar nada con palabras. Surge de la intimidad y de la confianza. Y hay otro silencio donde se trata de transmitir algo con la palabra pero no se puede", distinguió.
Guelfenbein mencionó sus dispositivos: "El miedo, el pudor, el sobreentendido, el malentendido, la sobreprotección.... Y hay una explotación muy profunda en la novela de las caras del silencio, pero al mismo tiempo van juntas las caras de la palabra".

La palabra también se puede usar para escondernos, mostrar algo que no somos, alzar un muro y creer que nos estamos comunicando cuando no lo hacemos. Y después la otra posibilidad es la comunicación real que en el fondo requiere correr y alejarnos del cliché", analizó, y dijo que es algo que trabaja el escritor Paul Auster.

Para la escritora chilena, "Auster siempre explora la posibilidad de la palabra, siempre, siempre, está en toda su obra, y yo intenté reflejarlo en la historia, donde pasan muchas cosas porque no se trata de una novela filosófica".

INTENTO TENAZ

"Algo que yo intento en todas mis novelas es no estereotipar, no existen los buenos y los malos, la razón por la que actúa un personaje tiene un trasfondo", reflexionó la autora de "El revés del alma" y "La mujer de mi vida".

"Tengo mucha compasión por mis personajes, cómo puedes llegar al otro si apenas tienes posibilidades de entender tu propio proceso emotivo. A la hora de juzgarlo voy a intentar descubrir por qué actúa de tal o cual manera y ese viaje de entendimiento y de búsqueda es lo que yo hago en mi literatura -subrayó-. Pero nunca tengo respuestas en mis novelas, para eso están los libros de autoayuda".

Otro aspecto, que se recorta en la lectura del libro recién publicado por Planeta, es la actitud infantil, el sentimiento de los niños, su fragilidad.

En esta exploración de tres años del mundo de la infancia, "la verdad es que tuve que pensar en la mía, observar a mis propios hijos, investigar, fue un gran, gran viaje y descubrí muchas cosas -recalca-. Lo que nos pasa en la infancia marca la geografía de nuestra adultez".

"Los niños tienen una vastedad de mirada calidoscópica sobre la realidad. Pueden integrar el mundo imaginario y la realidad sin contradicciones. Quién les dice que no. La educación va cercenando esa mirada para generar un proceso de adaptación al mundo racional, estamos llenos de líneas divisorias y en ese espectro debemos funcionar", sentenció.

Como no le bastaba la palabra, la escritora introdujo una serie de dibujos. "No era suficiente para transmitirle al lector lo que realmente quería: la riqueza del mundo infantil", sintetizó la escritora.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Sobre la crianza compartida y comunitaria - Fuente: www.cultivaelespiritu.com.ar

LOS NIÑOS CRISTAL
Sobre la crianza compartida y comunitaria

A través de Celia Fenn


Los Niños Cristal han enviado esta información para que sepamos qué es lo que se requiere para criar exitosamente a estos niños espirituales y amorosos.

Crianza compartida

Les pediríamos a aquellos que van a ser nuestros padres que ambos se involucren en el proceso de nuestra crianza. Debe ser una sociedad en la que ambos padres dediquen tiempo y atención por igual.
En el viejo mundo de 3D, el padre trabajaba y era el proveedor material, mientras que la madre proveía el cuidado y la educación. Esto resultó en un desequilibrio, en el que se llegó a identificar la energía masculina con el poder y a la energía femenina con el desempoderamiento. Además, las identidades femeninas y masculinas eran distintas y desiguales.
En la nueva sociedad de 5ª y 6ª Dimensión en la que vivimos, necesitamos que nuestros padres sean personas completas y equilibradas. Necesitamos un padre que esté en contacto con su principio femenino o maternal interior y que esté preparado para criarnos con amor. También necesitamos una madre que esté en contacto con su principio interior masculino y paternal, y que pueda proveerse a sí misma y a nosotros. Esto será muy distinto a lo que la mayoría de ustedes han experimentado con sus propios padres.
Pedimos que ambos padres compartan las tareas de crianza y provisión equitativamente. Esto crea un hogar equilibrado en el que los niños de ambos sexos pueden crecer con modelos empoderados de lo masculino y femenino interior.


Crianza comunitaria

En la vieja energía de 3D, la palabra “padre” se aplica a aquellos que son madres o padres “biológicos”. Los deberes y responsabilidades de la crianza se confinaban a estos padres biológicos. En las nuevas energías de 5D y 6D, será necesario que cada adulto masculino o femenino se considere a sí mismo padre de todos los niños. La responsabilidad de criar y cuidar a los niños tiene que ser considerada una responsabilidad comunitaria.
En su vieja sociedad de 3D ustedes exaltaban a la juventud, y muchos de ustedes nunca abrazaron plenamente su propia madre y padre interior, o sus hombres y mujeres sabios interiores (abuelos). Las comunidades del futuro honrarán la sabiduría de los padres y abuelos, y todos ellos serán los ancianos, y no sólo aquellos que producen los niños.
Esto creará comunidades llenas de amor en las que los niños se sentirán seguros y bienvenidos, y en las que todos los adultos serán conscientes de sus responsabilidades de amor y cuidado hacia las almas recién llegadas.
Les damos las gracias por escuchar nuestros pedidos.

Kate Spreckley - starchild@absamail.co.za
Edición: Cultivando el Espíritu - http://www.cultivaelespiritu.com.ar

¡Nuevos niños, nuevos hombres! - Fuente: www.cultivaelespiritu.com.ar

¡Nuevos niños, nuevos hombres!

Por Yamileth García Sosa

Una nueva raza humana, más sensible y democrática, menos autoritaria y manipuladora, ya comienza a poblar el Planeta. Se trata de seres especiales aunque tan terrenales como sus padres. Sólo que, a diferencia de estos, traen consigo la tarea de propulsar cambios en la humanidad.
Bautizados como Niños Índigo, estos muchachos tienen la capacidad de ver mas allá de los espectros de la Luz, escuchar todo tipo de sonidos, incluso su propio fluido sanguíneo, y denotan una destacada hipersensibilidad táctil. “Los Niños Índigo, como su nombre lo sugiere, no son Niños azules, si no que se les denomina así porque su aura, o campo energético, tiende a reflejarse dentro de los colores añiles, azules, manifestando la utilización de centros energéticos superiores”, asegura María Dolores Paoli, especialista en psicoespiritualidad.
Es por esto que se les adjudican grandes dosis de intuición, que se demuestra en el desarrollo de la telepatía, cualidades para predecir el futuro, y hasta reconocer la presencia de seres etéreos como hadas y duendes a su alrededor. Además, algunos menores llegan al mundo con el don de la sanación.

Pero, ¿por qué vienen al planeta Tierra?
La psicoespiritualidad es un concepto relativamente nuevo que se refiere a la psicología transpersonal, donde se unen el conocimiento del Ego con el conocimiento del alma. Y según Paoli, la llegada de estos “nuevos hombres” no es casualidad, sino que tienen una tarea muy específica por delante. “Porque son puentes entre la tercera y cuarta dimensión, y el verdadero cambio lo activan en la familia, en el hogar”, señala.
A juicio de la especialista, estos niños llegan al planeta con la misión de aumentar la rata vibratoria, y poseen mejores condiciones biológicas para manejar las impurezas creadas por el hombre, incluso un potencial de cambio en su ADN.
“Científicamente ya tenemos confirmación del cambio que aportan estos chicos, manifestándose en la activación de 4 códigos más en el ADN. Lo normal en los humanos es tener 4 núcleos que, combinados en sets de 3, producen 64 patrones diferentes, llamados códigos. Los humanos tenemos 20 de esos códigos activados que proporcionan toda la información genética. Exceptuando 3 códigos, que son los códigos de arrancar y parar como si fuese una computadora”, añade la especialista venezolana.
Hasta ahora la ciencia ha considerado a estos códigos desactivados como programas remotos que hoy en día no necesitamos. Pero aparentemente los niños índigos nacen con un potencial de activación de cuatro códigos más, que se denota en un claro fortalecimiento del sistema inmunológico.
Esto ha quedado demostrado en estudios realizados en la Universidad de California (UCLA). Algunos de estos experimentos han consistido en mezclar células de niños índigos con dosis letales de virus de SIDA y con células cancerosas, que no tuvieron efecto alguno en las células de los infantes. “La conclusión es que estos pequeños vienen con un sistema inmunológico fortalecido, manifestando inmunidad a las enfermedades”.
Para la especialista, los Niños Índigo (término reconocido a nivel internacional) nacen en cualquier clase socioeconómica y se caracterizan, básicamente, por poseer un nuevo estado de conciencia.
Sin embargo, destaca Paoli, ciertos rasgos físicos distinguen a los niños azulados del nuevo mundo: “Son más delgados, tienen ojos grandes, ligeramente abultado el lóbulo frontal, por lo general zurdos o ambidiestros. Comen poco, e incluso, algunos son vegetarianos por no soportar la carne”, añade.
Y es que, según estima Paoli, en 1999 esta nueva raza ya abarcaba el 80% de la población infantil mundial, por lo general en querubines menores de diez años de edad.

Valores Renovados
De acuerdo a Paoli, la crianza y los valores que se transmitan a los niños de la actualidad requieren una revisión de parte de padres y especialistas. Y para ello hay que tomar en cuenta, ante todo, que las criaturas de la nueva Era no aceptan la imposición ni la autoridad, rechazan la manipulación, la inautenticidad y la deshonestidad. Tampoco aceptan los viejos trucos de la disciplina basados en crear temor y culpa.
“A estos pequeños seres les gusta ser tratados y honrados como individuos”, apunta Paoli en su Material de Apoyo para la Educación de los Niños del Futuro. Por ello, la especialista considera que la crianza emocional debe basarse en la visibilidad y transparencia.
“A los niños índigo no se les debe avergonzar ni culparlos, mentirles ni gritarles. Por el contrario, hay que preservarles la autoestima. Se les debe brindar la posibilidad de elegir y, al mismo tiempo, evitar la comparación. Deben recibir disciplina sin emoción”, agrega la psicóloga.
Otra característica importante para la crianza emocional de los infantes es estimular su excelencia, mas no la competencia entre individuos. Y, además, involucrar el buen humor. Según Paoli, existen palabras claves durante el proceso de enseñanza de los pequeñines, de acuerdo a su edad biológica, basados en las Siete Leyes Espirituales para los Padres. Por ejemplo, hasta el primer año de vida, los vocablos esenciales son amor, afecto y atención. “A los bebés hay que tocarlos, abrazarlos, proveerles mucha seguridad y, además, jugar con ellos”, explica.
Luego, entre el primer y segundo año, hay que resaltar los términos libertad, respeto y estímulo. “Durante esta etapa se prueba el desapego a los padres. No hay que condicionarlos a través del temor. Hay que evitar que el niño conecte el dolor como sinónimo de malo, de debilidad. Si así fuese, no habría espacio para el crecimiento espiritual”, afirma Paoli.
Merecimiento, explorar y aprobar son las palabras claves entre los 2 y 5 años, época de transición entre el Yo Soy y el Yo puedo. “Si les reprimimos el sentirse poderoso, no se logrará que sea un adulto capaz de enfrentar cualquier reto”, enfatiza la especialista.
Posteriormente, entre los 5 y 8 años, el niño ya asimila conceptos más abstractos. Por ello hay que manejar los términos dar, compartir, aceptación, verdad y no juzgar. “A ellos les encanta compartir cuando sienten amor. Si se les enseña que para dar tienen que perder algo, entonces no aprenden el verdadero significado de dar. En cuanto a la verdad, deben aprender que va acompañada de un sentimiento agradable y no como antesala a un problema, en caso de ocultarla”.
Después, entre los 8 y 12 años, el niño ahora convertido adolescente requiere que los padres manejen términos como la experiencia, la responsabilidad y el estar alerta. “Los que aprendieron las lecciones de la crianza espiritual, entonces reflejarán la confianza de sus padres. De lo contrario, se encontrarán confusos, cederán a las presiones amistosas y buscarán experiencias indiscriminadas”.
De acuerdo a Paoli, los colegios y demás centros educativos deben estar atentos para reconocer la presencia de niños índigos dentro de los salones escolares. A su juicio, estos particulares alumnos no funcionan con los métodos de enseñanza tradicionales. Por el contrario, “aprenden de forma reflexiva y participativa, mas no mediante la memorización. Por ello no extraña que a muchos de estos pequeñines se les califique como niños problemas, ya que se dispersan con gran facilidad durante las clases”.

Yamileth García Sosa, periodista venezolana radicada en Miami, escribe sobre temas de actualidad relacionados con América Latina.

"Indigo" y "Cristal", así son los niños del siglo XXI - Fuente:http://www.noticiasdot.com

"Indigo" y "Cristal", así son los niños del siglo XXI

Los chicos no son los mismos de antes. Crecen más rápido y son “pequeños adultos”. Los niños índigo son inconformistas, visionarios y talentosos. Ahora, llegan los "niños cristal", informa el diario argentino "Infobae".

--------------------------------------------------------------------------------

Los niños ya no son lo que eran. Con solo estar atentos a ellos, el cambio se nota y mucho. En reiteradas ocasiones sucede que los pequeños dan respuestas a la que los adultos quedan perplejos y hasta opinan y cuestionan el mundo con mayor conciencia y pureza.

Estas actitudes de algunos chicos a llevado a varios especialistas de distintas áreas a reflexionar sobre el asunto. Según entendidos, hay una nueva generación de niños, llamados Índigo y Cristal. “Cualquier niño de esta nueva era de problemáticas sociales y por la llegada de la tecnología, es distinto”, explicó a Infobae.com, la psicóloga María Cristina Grillo.

Y agrega: “La aparición de estos niños según psicólogos y psicoanalistas se atribuye más bien a cambios socioculturales tanto a nivel macro como intrafamiliar”.

Los niños índigo (quienes ven el aura afirman que tienen un color azul índigo) son chicos que poseen una estructura cerebral diferente en lo que se refiere al uso de los potenciales de los hemisferios izquierdo (menos) y derecho (más).

Esto significa que ellos van más allá del plano intelectual ya que presenta atributos psicofísicos extraordinarios y un inusual patrón de comportamiento, según explicó Grillo.

Estudios norteamericanos iniciados en 1987 por Nancy Ann Tape aseguran que existe un nuevo tipo de niño que supera al índigo: el niño cristal. Son “pacificadores” y presentan fuertes atributos de paz y equilibrio en busca de continuar lo que empezaron los Índigo.

¿Cómo identificar a los niños índigo?

Los especialistas los califican de "rompedores de sistemas" que ayudan a quebrantar los viejos modelos, por eso muchas veces se los considera rebeldes y les asignan enfermedades psicológicas que responden a desórdenes atencionales e hiperactividad. No duran mucho tiempo sentados a menos que estén concentrados en algún tema de interés.

Son pequeños con mucha creatividad y siempre encuentran la forma de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, donde más demuestran su inconformidad ante la escuela. En ese ámbito, parecen antisociales e introvertidos, por lo que se les vuelve muy difícil la vida escolar.

Entre otras características atribuidas, cuentan una inteligencia y creatividad superiores, sistemas inmunológicos “mejorados”, y hasta atributos paranormales. Inconformistas, talentosos visionarios y presentan una gran intuición.

Por otra parte, tienen una gran sensibilidad y se resisten a la autoridad si no está democráticamente orientada. Además, tienen un gran temor por su muerte o la de sus seres queridos.

Grillo considera que los niños con estas conductas son los llamados Niños del nuevo milenio. Al parecer estos niños tienen la categoría de nueva raza superior con un alto potencial intelectual y una nueva conciencia interna destinada ni más ni menos que a salvar el mundo rompiendo los antiguos esquemas sociales que atan a la humanidad.

Si bien se han realizado variadas investigaciones sobre los niños índigos, no hay demostraciones científicas que lo avalen. Pero lo cierto es que es llamativo al navegar por Internet los textos y las páginas webs de diferentes países realizadas exclusivas para tratar el tema, aparecen a montones.


--------------------------------------------------------------------------------
Enlaces relacionados

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Palermo según Sarmiento - Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Palermo según Sarmiento

Fuente: Domingo Faustino Sarmiento, Campaña en el Ejercito Grande, Buenos Aires, Rueda, 1956.

En Buenos Aires preguntaban las gentes: “¿Ha visto usted Palermo? ¿Qué le ha parecido Palermo?” Palermo es un gran monumento de nuestra barbarie y de la tiranía del tirano, tirano consigo mismo, tirano con la naturaleza, tirano con sus semejantes. ¡Y ojalá que el tirano hubiera sido el hijo de una sociedad culta como Luis XIV, habría realizado grandes cosas! Rosas realizó cosas pequeñas, derrochando tiempo, energía, trabajo y rentas, en adquirir las nociones más sencillas de la vida, de que carecía.

Palermo está situado en la vega del río; a tres cuadras de la casa, al norte, son ciénagos los terrenos, ciénagos eran los cimientos del edificio. Propúsose corregir el defecto del suelo terraplenándolo, e invirtió un millón y doscientas mil carretadas de tierra. Plantó árboles; pero entonces, dando en el agua las raíces, a medida que alcanzaban a la tierra cenagosa que no había hecho más que ocultar, los árboles se morían y se replantaron en diez años cien mil naranjos para tener mil o poco más vivos. Entonces emprendía cavar pozos profundos de cuatro varas para cambiar la tierra en torno de cada árbol, y quedaron sepultados ahí millares de pesos. Derrotado en esta tentativa, zanjeó el terreno construyendo de muchas cuadras de largo, canales de cal y canto para colectar las aguas estagnantes, y el terreno tomó los aires de una fortaleza foseada en todas direcciones. Sólo medraban sauces llorones, e hizo alamedas del árbol consagrado a los cementerios. Quiso cubrir de cascajo fino las avenidas y gustáronle las muestras de conchilla que le trajeron del río. La presión de los carros molió la conchilla, y sus moléculas, como todos saben, son de cal viva, de manera que inventó polvo de cal para cubrir los vestidos, el pelo y la barba de los que visitaban a Palermo, y una lluvia diaria de cal sobre los naranjos a tanta costa conser vados, por lo que fue necesario tener mil quinientos hombres limpiando diariamente, una a una, las hojas de cada árbol. He aquí el resultado de ignorar el gaucho estúpido las leyes del nivel de las aguas y la composición química de la conchilla. La barranca del terreno alto está a pocas cuadras. Un edificio colocado allí habría dominado el río, y tenido a sus pies la vega, de manera que los sauzales no embarazasen la vista. Lo más es que los mosquitos aguijoneaban a toda hora aquel presuntuoso sapo, habitante de pantanos, para castigarlo de su terquedad.

La casa es del mismo género. Cuando se habla de la habitación del soberbio representante de la independencia americana, del jefe del Estado durante veinte años, se supone que algo de monumental o de confortable ha debido crearse para su morada. En punto de arquitectura el aprendiz omnipotente era aun más negado que en jardinería y ornamentación.

La casa de Palermo tiene sobre la azotea muchas columnitas, simulando chimeneas. En lugar de tener exposición al frente por medio de un prado inglés con sotillos de árboles, está entre dos callejuelas, como la esquina del pulpero de Buenos Aires; la cocina, que es un ramadón, está a la parte de la entrada principal, para que las reminiscencias de la estancia estuviesen más frescas. No sabiendo qué hacerse, sobre habitaciones estrechas, en torno de un patio añadió en las esquinas unos galpones de obra como el edificio, hechos sobre arcos que reposan en columnas sin base, ni friso, si no es aquel bigotito de ladrillo salido que ponen los albañiles en los arcos de los zaguanes. Así, pues, toda la novedad, toda la ciencia política de Rosas estaba en Palermo visible en muchas chimeneítas ficticias, muchos arquitos, muchos naranjitos, muchos sauces llorones.

Omito los detalles de la vida que tal habitación imponía. Manuelita no tenía una pieza donde durmiese una criada cerca de ella: los escribientes y los médicos pasaban los días y las noches sentados en aquellos zaguanes o galpones, y la desnudez de las murallas, la falta de colgaduras, cuadros, jarrones, bronces y cosa que lo valga, acusaban a cada hora la rusticidad de aquel huésped, por cuyas manos han pasado, suyo, ajeno o del Estado, cien millones de pesos en veinte años. Cuando Rosas haya llegado a Inglaterra y visto a cada arrendador de campaña, farmer, rodeado de jardines y bosquecillos, habitando cottages elegantes amueblados con lujo, aseo y confort, sentirá toda la vergüenza de no haberle dado para más su caletre que para construir Palermo. ¡Oh! ¡Cómo va a sufrir Rosas en Europa de sentirse tan bruto y tan orgulloso!

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Los medios en vísperas del golpe a Hipólito Yrigoyen - Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Los medios en vísperas del golpe a Hipólito Yrigoyen

El 6 de septiembre de 1930, el presidente radical Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. Por primera vez, desde 1853 se interrumpía el orden constitucional. Uriburu ocupó la Casa de Gobierno como presidente provisional de la Nación, iniciando un período conocido como “década infame”, en alusión al fraude electoral y los negociados de corrupción que caracterizaron el período. En la última etapa de su gobierno, Yrigoyen se vio obligado a afrontar la crisis internacional disparada con la caída del Mercado de Valores de Nueva York, en 1929, y una furiosa campaña de la oposición interna. Yrigoyen era acusado de estar enfermo al punto de haber perdido contacto con la realidad y de haberse rodeado de ineptos. La prensa escrita fue uno de los pilares de esta campaña contra el gobierno constitucional de Yriogyen. A continuación transcribimos fragmentos de diarios de la época, en donde pocos días antes del golpe el diario La Prensa publicaba comunicados en donde se negaba categóricamente cualquier movimiento subversivo y reprochaba enérgicamente todas las medidas tomadas para la defensa del gobierno. Desautorización de los rumores de una agitación militar formulada por el jefe de la 5ª región Fuente: Diario La Prensa, martes 2 de septiembre de 1930 (De nuestro corresponsal por telégrafo)Salta, septiembre 1º.-Con motivo de los rumores relativos a una supuesta agitación entre los militares destacados en esta ciudad, de los que se hizo eco Nueva Época, el director de este periódico recibió del general Juan Esteban Vacarezza, jefe de la quinta región militar, la siguiente carta, que aparecerá esta noche:“La circunstancia de encontrarme en esta guarnición en una de las varias visitas de inspección que debo efectuar en función de mi cargo de comandante de la quinta división del ejército, me ha dado oportunidad de leer en Nueva Época, del 29 del corriente, el resumen con que encabeza el diario sus noticias sensacionales, que por referirse en uno de sus párrafos a militares de esta guarnición, me obliga y ofrece un feliz motivo, como soldado de la República a contestarlo, haciendo pública mi profesión de fe del deber militar en estos momentos en que, acontecimientos externos ocurridos en países vecinos, y las actividades internas de los partidos en que se divide la opinión ciudadana del país, podrían, acaso, perturbar el concepto fundamental en que se basa el orden institucional de las fuerzas armadas de la Nación y de la Nación misma.Si la “postguerra” mundial, que modificó las antiguas instituciones políticas de antiguos Estados monárquicos, cuyas dinastías reinantes habían merecido el reconocimiento, gratitud y devoción de sus pueblos, exaltó el sentimiento del gobierno republicano, nosotros, los hijos republicanos de América, felicitémonos mil veces porque esta época de la historia de la humanidad nos haya encontrado ya en posesión de una ley que garantiza plenamente el ejercicio de los deberes ciudadanos, cerrándose así el ciclo de las protestas armadas y revoluciones que germinaron  en nuestro pueblo, porque se creía defraudado en sus derechos y violada la forma republicana y representativa del gobierno que nos legaron los constituyentes de la Nación.El problema de nuestra política interna, cuya solución tantas veces se confiara a la violencia, anarquizando a la familia argentina, pasó así a ser una cuestión de ley, y es ahora, en este terreno, en que los ciudadanos deben luchar y pueden encontrar, patrióticamente, la forma de contribuir al buen gobierno de la República.Es pues, a los conductores civiles de la sociedad, a aquellos que por su ilustración y elevación moral les corresponda el honor de guiar y encaminar la opinión de sus ciudadanos, ya sea desde la función pública o fuera del gobierno, a quienes toca hoy, principalmente, la misión y la responsabilidad de orientar la vida política interna del país, en el sentido de las más sanas y elevadas aspiraciones generales, posibilitadas por las máximas garantías que establecen nuestras leyes electorales.Con estos conceptos, deseo dejar expresado que ni entre los militares de esta guarnición, ni entre los que están directamente a mis órdenes en la quinta división de ejército de la Nación, puede existir otra preocupación que la de cumplir dignamente con su deber profesional, de preparación de nuestra defensa nacional, el mayor y quizá el único seguro de los beneficios de la paz, que es la suprema aspiración de todas las sociedades contemporáneas.La Prensa - Miércoles 3 de septiembre de 1930   La situación política actual del país adquiere por momentos mayor gravedad Fuente: Diario La Prensa, miércoles 3 de septiembre de 1930 A ello contribuye la renuncia indeclinable que presentó ayer el Ministro de Guerra, general Dellepiane, y el mal estado de salud del Presidente de la Nación. Continúan las medidas militares de previsión. Se atribuye a los ministros y a un grupo de legisladores y políticos oficialistas la determinación de inducir al señor Irigoyen a una solución constitucional.            La situación del poder ejecutivoSe hablará al señor Irigoyen de la situación de realidad en que se encuentra el gobierno.Dentro de la reserva en que se mantienen las conversaciones y las actitudes consiguientes, estamos en condiciones de informar sobre la existencia de un  movimiento promovido, aunque en dos formas distintas, para conjurar la situación del Poder Ejecutivo, indudablemente agravada con la enfermedad del Presidente de la Nación. Es casi seguro que ese movimiento se concretará en el día de hoy con la exposición de motivos que se piensa hacer al señor Irigoyen.En un caso, los ministros, en conjunto, tratarían de imponer al primer magistrado de la situación real por que atraviesa su gobierno y, al mismo tiempo de ofrecerle su buena voluntad y decisión para facilitar el camino, lo inducirían a usar de los recursos constitucionales a fin de que pueda atender su salud cómodamente, sin demorar una reacción que estiman indispensable en el momento presente.En el otro, varios legisladores y políticos habrían  determinado durante una comida realizada anoche en un local central un procedimiento, si no igual al anterior, parecido en sus propósitos. En esta reunión, aparte de los motivos suficientes y precisos que ofrece la contemplación de los hechos habidos en los últimos días, se habría hablado de adoptar esa actitud decisiva, como consecuencia de una intención patriótica.Y como no cabe la existencia de dos Presidentes, se ha hablado de la renuncia del titular por motivos de enfermedad y anhelos patrióticos de orden.            La Prensa - Miércoles 3 de septiembre de 1930, página 15.ACTUALIDADLa intranquilidad oficialDesde hace poco más de una semana las esferas oficiales se agitan en forma extraña. Sin que pueda saberse a qué obedecen, las precauciones militares y policiales que rodeaban al primer mandatario y a algunos edificios públicos se han aumentado exageradamente. El acuartelamiento de las tropas llega a extremos rigurosos: la acumulación de materiales de guerra se hace con todo apresuramiento; se refuerzan las guardias; se traen naves  al puerto; se vigilan los caminos; se mantiene en continua expectativa a las comisarías; se consulta a militares; se arresta a determinados componentes del ejército y, en dos palabras, se da al público la sensación de estar en presencia de acontecimientos graves cuya explicación no se produce.La agitación reinante repercute intensamente sobre la tranquilidad del país y sobre el concepto con que nos juzgan en el exterior. No es posible que pase inadvertida la acumulación  de fuerzas con que el Ejecutivo parece aprestarse a la defensa de sus posiciones. No es posible que se observe sin extrañeza la verdadera excitación que domina en las esferas oficiales.La intranquilidad oficial es evidente. Ella se manifiesta en todos los órdenes de la vida administrativa alterada desde hace ya varios  días por la sobreexcitación reinante. No se ha creído conveniente dar al país la sensación de una seguridad muy grande sobre el mantenimiento del orden. Y sin que se escucharan explicaciones de ninguna clase, sin que se tenga conocimiento público de ningún intento de desconocer las leyes, como no sea por obra del Ejecutivo, se ha incurrido en el error de presentar un cuadro de agitación continua que provoca órdenes contradictorias y que demuestra acabadamente cómo reina en las esferas de gobierno una falta de orientación absoluta. Las medidas de precaución se adoptan en una forma espasmódica, quedan atenuadas en cualquier momento y recrudecen con violencia a los pocos minutos. Se ha visto disponer la concesión de franco a jefes y oficiales al mismo tiempo que se llamaba nuevamente a las tropas licenciadas; se ha visto acuartelar en el arsenal naval de Buenos Aires a todos los conscriptos que prestaban servicio en las dependencias de la armada y dejar sin efecto la medida en el mismo instante en que se la cumplía; se ha visto mantener una vigilancia  extraordinaria en la Casa de Gobierno pese a la desaparición de funcionarios y de postulantes y, en definitiva, todo cuanto se hace representa el fruto de inspiraciones momentáneas susceptibles de corregirse con una versatilidad de pensamiento indiscutible.El real efecto que vienen ocasionando estas medidas se traduce en los comentarios erróneos que sobre la situación argentina se producen en el exterior.La responsabilidad en que incurre el Poder Ejecutivo es grande. No es posible proseguir la política de alarma. Tiene la obligación de exponer ante el pueblo las causas de su conducta o rectificarla por completo. El hermetismo y la acumulación de fuerzas lo presentan como alejado de la realidad o dispuesto a medidas que el país no prevé hasta el momento. Fuente: www.elhistoriador.com.ar

La conquista caribeña - Fuente: www.laprensa.com.ar

La conquista caribeña

30.08.2009 | Al ser el punto de conexión entre los Estados Unidos y Latinoamérica, el barrio ofrece restaurantes, tiendas y calles que hacen sentir a los visitantes como si hubieran llegado a un país que se asemeja a a Cuba.
En casi todas partes en la Pequeña Habana se puede encontrar café cubano, incluso en las tiendas de barrio. En algunos lugares, el saludo para la clientela no es "hello", sino "hola".

Para los turistas, no será fácil recorrer el Miami latino si sólo hablan inglés. Sin embargo, un viaje a Miami tampoco sería completo si no se disfrutara de su sabor latino.
Aquí van algunas de las paradas esenciales en cualquier visita a la Pequeña Habana y sus alrededores:

LA CASA DE ELIAN

La casa donde el cubano Elián González, entonces un niño de cinco años, estuvo alojado en el 2000 mientras era el foco de una batalla legal internacional por su custodia. La disputa se terminó cuando agentes federales ingresaron a la casa y se lo llevaron para enviarlo de regreso junto a su padre en Cuba. El tío de Elián remodeló la casa y la convirtió en una mezcla de altar y museo, donde juguetes, fotos y dibujos se exhiben en vitrinas.

La ropa de Elián aún pende en el armario y los agujeros que dejaron los agentes al abrir la puerta a patadas siguen sin reparar. La cámara de neumático en que llegó flotando a Miami cuelga de una pared, junto a un cartel en inglés y español: "Esta es la tragedia de una nación que quiere vivir en libertad. ¿Por culpa de quién? De un tirano". La casa (en 2319 N.W. Second St.) está abierta a las visitas siempre que haya alguien, pero como no hay un número de teléfono para consultas, no se puede llamar antes. La entrada es gratuita y se aceptan donaciones.

PARQUE DEL DOMINO

En el Parque del Dominó, en la calle 8 y 15» avenida, hay carteles que advierten a los jugadores que no se puede fumar, beber ni apostar. Las mesas de dominó tienen compartimentos para las bebidas, igual que en las plazas del dominó en Cuba, pero están vacíos. Decenas de ancianos de lentes oscuros y gorras juegan bajo las carpas y la charla en español sólo se interrumpe por el golpeteo de las fichas de dominó contra las mesas.

Bautizada en honor a un general cubano, esta compañía de cigarros Titán de Bronze funciona desde 1995. Vende todo tipo de cigarros, a precios que van desde 4,65 a 13 dólares. Los roladores arman los cigarros en la tienda misma (1071 S.W. Eighth St., 305-860-1412). Usan crema para manos para ablandar las hojas de tabaco y algunos disfrutan de sus propias creaciones mientras trabajan.

Un empleado dijo de este local que así era un mercado en la isla antes de la revolución cubana. Siempre caótico, el Palacio (5721 W. Flagler St., 305-264-4557) vende casi todos los platos, bebidas, frutas y vegetales cubanos imaginables. En el mostrador, una campana de vidrio muestra trozos de queso y dulce de guayaba. Alguien corta chicharrones a cuchillo, mientras una máquina lanza rodajas de plátano en una olla de aceite.

Los jugos, la principal atracción, cuestan dos dólares por un vaso y siete dólares por casi dos litros (medio galón). El de mamey es el más popular, pero también hay de guayaba, papaya, piña, zanahoria, remolacha, entre otros ingredientes.

COMER EN LA MOON


Este restaurante venezolano es concurrido por la gente que sale de la discoteca. De jueves a sábado, está abierto de ocho de la noche a seis de la mañana, y los demás días -excepto domingos- abre hasta la medianoche por lo menos. Pruebe una arepa con queso o un Supermoon Perro, un perro caliente con queso, ketchup, mostaza, mayonesa, papitas fritas, tocino y un huevo de codorniz (144 S.W. Eighth St., 305-860-6209).

Esta cadena de restaurantes informales que está en toda la ciudad no tendrá la mejor comida cubana de Miami, pero ofrece buenos precios, ya que la mayoría de los platos principales están alrededor de los siete dólares. La Carreta (3632 S.W. Eighth St., 305-444-7501) sirve porciones grandes de comida auténtica en un ambiente auténtico, al igual que el del Café Versailles, en la vereda de enfrente.

(c) AP-HILARY LEHMAN, DESDE MIAMI

Raíces pioneras, rastros arcaicos - Fuente: www.laprensa.com.ar

Raíces pioneras, rastros arcaicos

30.08.2009 |
Por Albino Dieguez Videla

Una exposición que pone en valor la producción de dos pioneras de la abstracción en la Argentina: Yente y Lidy Prati, artistas singulares que introdujeron variantes personales al debate sobre la no figuración en nuestro país, abrió sus puertas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)

La muestra presenta una selección de más de 170 obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas, y plantea los inicios de la abstracción en la Argentina, con piezas de Emilio Pettoruti, Xul Solar y Juan Del Prete.
Además, dedica dos grandes núcleos a la producción abstracta de Yente (Eugenia Crenovich, 1905-1990) y Prati (Lidia Elena Prati, 1921-2008), con un conjunto de pinturas y obras sobre papel realizadas entre fines de los años 30 y los años 60.

Los trabajos abstractos más antiguos de Yente datan de 1937 y por lo tanto es la primera artista mujer que desarrolló esta tendencia en la Argentina.

Esta muestra -hasta el 5 de octubre en Figueroa Alcorta 3415- presenta unas 70 piezas de la producción abstracta geométrica y libre de Yente (compañera de vida y de lucha artística de Juan Del Prete), entre pinturas, objetos, relieves, obras sobre papel y tapices, producidos entre 1937 y 1960.
En Figueroa Alcorta 3415.

ESTETICAS DE EXU

Instalaciones, videos, pinturas, fotografías, esculturas, objetos rituales y de diseño dan forma "Dueños de la encrucijada", la muestra que desarrolla las estéticas de las divinidades Exú y Pomba Gira en el Río de la Plata y que hasta fines de agosto puede verse en el porteño centro cultural Rojas.

Focalizada en el culto a Exú y Pomba Gira -espíritus masculino y femenino de los cultos africanistas del sur de Brasil, Argentina y Uruguay donde hay una marcada identidad común- esta exhibición pone de relieve las particularidades compartidas por Montevideo y Buenos Aires.

La exposición -montada en el Espacio de Artes Visuales del Rojas- se encuentra en el límite entre el arte y la antropología, acentuado inteligentemente por el curador Juan Batalla.

Hay algo más: esto tiene su correlato en la realidad material o geográfica. Muchas veces se invoca u ofrenda a Exú en el cruce de dos calles, "la encrucijada", resume este estudioso del arte africano y afro-latinoamericano.
Centralizar la atención en estas dos divinidades "es como si hiciéramos un arbitrario recorte del panteón de dioses griegos y nos acotásemos a observar el culto a Dionisio, independizado del resto de los dioses", asegura el curador.

Estos artistas que se presentan aquí son de origen ecléctico: algunos son practicantes de estos cultos y realizan obras como correlato de su vida religiosa, y otros fueron influenciados por estéticas umbandistas.
Están los que sin proponérselo manifiestan en su obra ideas o símbolos que sirven a la lectura ritual o antropológica y también los religiosos que se dedican a una carrera artística y hacen arte ritual.

Dany Barreto, Marcelo Bordese, Nora Correas, Angela López Ruiz, Diego Perrotta, Nico Sara, Guillermo Srodek Hart, Melina Scumburdis, Gustavo Tabares, Anabel Vanoni, Margaret Whyte y Guillermo Zabaleta son los expositores de esta muestra.

Es en esta diversidad que Batalla proyecta una idea de mezcla, variación y creatividad implícitas en las estéticas de Exú y Pomba Gira.

El curador incluyó en esta muestra una obra de León Ferrari, parte de una serie de explícita crítica al cristianismo que provocó gran polémica hace unos años cuando se exhibió en el centro cultural Recoleta.

Para esto Ferrari usó estatuas de Exú compradas en santerías a modo de representaciones del diablo y evidenció así el fenómeno del sincretismo, en este caso: muchas de las entidades a las que se rinde culto en el africanismo tienen un correlato en el panteón cristiano.

¿Cuál es el de Exú? El demonio: sus estatuas tienen forma de demonios y por eso cuando quise antologizar a quiénes trataron la iconografía de Exú en el Río de la Plata, Ferrari resultó ineludible a partir de la presentación que años atrás hizo en el centro cultural de España.

El afroumbandismo ya no refiere a lo afro en un sentido racial o genético sino que señala la pregnancia de una cultura incorporada al tronco de la cultura rioplatense que prodiga generosos frutos.
En el centro cultural Rojas, Corrientes 2038.

La realidad más imaginaria - Fuente: www.laprensa.com.ar

La realidad más imaginaria

30.08.2009 | Un amplio registro de figuras sobrenaturales y creencias populares conforman la fauna fantástica que, con rango de mito, puebla las páginas del volumen que acaba de presentar el escritor tucumano Adolfo Colombres.
Más de quinientos personajes mágicos se instalaron en el libro "Seres mitológicos argentinos", de Adolfo Colombres, publicado por Colihue e ilustrado por Luis Scafati, quien realza con sus tintas perfiles tenebrosos y enigmáticos de estos emisarios mutantes, producto muchas veces de la hibridez entre personas y animales.

Colombres habla del menoscabo que sufre el pensamiento simbólico, como vía de conocimiento que viene, y alega: "De los sectores ilustrados, que se formaron con los patrones académicos y las categorías de Occidente. Para nuestros pueblos, la vía simbólica es la forma más profunda y comprometida de aprehender la realidad".

Agrega el narrador que en nuestro medio "se carece de un concepto antropológico de lo sagrado, que se liga por lo común con el cristianismo. Se opone lo sagrado a lo humano, sin ver que lo sagrado es la zona en que se concentran los valores de la cultura. Lo sagrado es lo que no se expone al manoseo, los valores que el hombre y la sociedad consideran centrales de su mundo simbólico".

INDAGACION PROFUNDA

Autor de una vasta obra antropológica, Colombres indaga sobre el imaginario de numerosos grupos indígenas: guaraníes, calchaquíes, tehuelches, mapuches, onas, chiriguanos.

"No todos son indígenas. De los 515 que registro en el libro, 113 pertenecen al sector criollo. Casi todos los mitos recogidos son paradigmas; vías a la aprehensión simbólica de la realidad. Nos enseñan, además, a maravillarnos del mundo, que es la función del arte".

"Durante mucho tiempo, para nuestra mentalidad colonizada, hablar de mitos era referirse a la mitología greco-romana. En un país que se considera muy europeizado, sorprende ver que menos de diez seres de los 515 tienen algo que ver con Europa y el resto del mundo", señala el autor.

Entre los más importantes figuran el Basilisco, las Brujas, el Lobizón, el Familiar y el Duende -que guardan relación con la herencia europea- y la Pachamama en el noroeste argentino, que es de origen aimara y que ocupa el sitio más eminente.

SONIDO ESOTERICO

"Son muy conocidos además allí el Ucumar, la Mula Anima, la Máyup Maman o Madre del Río, el Runa-Uturunco (hombre-tigre), la Sirena, la Umita y la Viuda. En el Litoral: el Pombero, el Yasí Yateré, la Solapa y los Negros del Agua. Entre los guaraníes, personajes bellos como Capitá Chikú, que por su gran mística alcanzó la Tierra Sin Mal sin necesidad de morir".

Colombres mismo ha llevado estos seres a su novela "Karaí, el héroe" mientras prepara una segunda: "La estirpe de Kedoc".

¿Una Tierra sin Mal equivalente al paraíso cristiano?: "No, la Tierra Sin Mal difiere por completo del Paraíso cristiano, el que hace siglos dejó de ser terrenal y es ahora celestial y abstracto, hasta el punto de que el hombre que se salva no salva nada de su mundo y ni siquiera a sus seres queridos", especifica.

Agrega Colombres que "la Tierra Sin Mal es esta misma tierra sin los males de la tierra, y en un libro que escribí sobre el paraíso a nivel universal la pongo como unos de los imaginarios escatológicos más poéticos del mundo".

En la extensa galería de seres expuestos en el libro, muchos de ellos son benéficos, ecológicos, sabios, protectores, y otros destructores, maléficos, violadores, crueles.

"Unos 113 son de naturaleza maligna, aunque tienen algunos aspectos positivos -aclara- como el de generar miedo para proteger a las mujeres y los niños, o impedir al cazador que se exceda, matando más animales que los necesarios"

ESA PRECISION


"En el inframundo -añade- sólo habitan doce seres, por lo que se trata de una mitología de superficie, horizontal. En el cielo conté cincuenta y siete, aunque muchos de ellos se la pasan abajo, practicando el juego de los símbolos".

Colombres desmiente el lugar de la mujer en el pensamiento mágico como monstruo lujurioso y devorador: "De 16 seres caníbales 9 son mujeres. Pero la mujer está lejos en nuestra mitología de ocupar en lo moral el sitio corruptor y al servicio del demonio que le otorgó el cristianismo, como una fuerza sensual incontrolable que había que reprimir".

Y prosigue: "Aquí la mujer no está estigmatizada. Por el contrario, en muchos mitos alcanzan un alto nivel poético, como en el caso de las mujeres-estrellas, que nos enseñan que nada bueno se puede encontrar en el cielo".
Una característica dominante en estos seres mágicos es la facultad de transmutar: "La hibridez no es general en nuestra mitología, y se da más bien en los seres de carácter legendario como un modo de sembrar el terror".


"El Ahó-Ahó de los guaraníes es una oveja con garras, con las que descuartiza a las víctimas. El Mayuato del NOA es un zorro del agua, con manos de niño y patas de perro. El Ivunche de los mapuche es un duende con la cabeza vuelta hacia atrás y una sola pierna; el Huayrapuca calchaquí tiene cabeza de dragón y en la punta de la cola una cabeza de serpiente", ejemplifica.

La ciencia económica está malherida - Fuente: www.laprensa.com.ar

La ciencia económica está malherida

30.08.2009 | Tres expertos reflexionan sobre las lecciones teóricas que ha dejado la peor debacle financiera en medio siglo. ¿El liberalismo es una ideología superada? ¿La pulsión estatista llegó para quedarse? ¿Qué paradigmas ya no cuentan y cuáles se han fortalecido? ¿Deberemos seguir creyendo en los pronósticos de los analistas?
EDUARDO CURIA
Economista justicialista

* La crisis por lo menos ha tensionado rudamente algunos parámetros de las teorías más canónicas o tradicionales sobre la autosuficiencia de los sistemas de inflation targeting, sean explícitos o implícitos, como en el caso americano, para enfrentar todos los problemas, incluidos la dinámicas de los activos financieros, etc..

* También tensionó el tema de la llamada racionalidad de los mercados, la lógica del arbitraje, etc. Estos elementos, creo que han sido de alguna forma muy lesionados por esta dinámica. No digo que esto implique un reemplazo, sino más bien un debilitamiento.

* El liberalismo ha quedado tensionado. El tema de la racionalidad autosuficiente de los mercados es correlato de la abstención estatal, y esto ha sido puesto también en crisis, en cuanto a la regulación de los movimientos bancarios o del mercado de capitales. Los paradigmas teóricos son justamente eso, paradigmas. Tienen que ver con las verdades, pero también con determinada correlación de fuerzas, de posturas dominantes. El debilitamiento es una cosa, porque la realidad está a la vista, pero de ahí el reemplazo concreto es otro cantar.

* Entre los paradigmas que emergen en paralelo, hay una cantera de opiniones, pero que no hacen un discurso unificado. Hay que buscar desde posturas que se nutren en distintas versiones del keynesianismo, del poskeynesianismo. Hay otras corrientes heterodoxas. Pensemos en el mismo Hyman Minsky, el economista que falleció hace unos años, que ha sido siempre un especialista de las catástrofes financieras. Las grandes correntadas hay que verlas por este lado, lo que no quiere decir que haya un reemplazo de paradigmas.

* Hay personajes como el caso de Paul Krugman, que puede ser en el keynesianismo una persona más moderada, pero que ha pesado en cuanto a sus opiniones críticas en todo este período. Y hay que reconocerlo en este sentido.

* La intervención estatal ha llegado a identificarse casi lista y llanamente con intervenciones empresarias. Eso es un elemento que puede tener algún tipo de reversión. Otra cosa es la regulación, sin identificarse con la gestión empresaria directa. Esto me parece que va a estar sometido a un tensionamiento, porque los grupos más dominante -aún cuando la crisis haya conmovido algunos de sus cimientos teóricos- van a seguir pujando. No veo que el fiel de la balanza se haya movido definitivamente. Un debilitamiento de esas posturas no implica un reemplazo en forma automática.

* Los economistas son siempre mal vistos por lo que fuere. Es una estirpe más bien sometida al escarnio público. Eso es difícil de remover, pase lo que pase en cualquier dirección. De todas maneras, aquellos comprometidos con mucha fiereza con aquellas categorías teóricas que terminan sucumbiendo en esta crisis, tienen esquirlas. Aún cuando después han dado giros extraordinarios, como en el caso de Roberto Lucas, el patriarca de las expectativas racionales, que ahora ha publicado artículos que parecen increíbles viniendo de quien vienen. A todos esos economistas de la mainstream, les va a ser difícil superar esas esquirlas. Los heterodoxos -me incluyo, claro que con una menor influencia y gravitación- sacamos más pecho. Pero insisto que es una batalla, no es la guerra.

MARCELO LASCANO
Plan Fenix

* Este tema de la crisis de la ciencia económica se planteó hace alrededor de medio siglo en las grandes capitales donde el debate económico ha sido muy creativo y se ha instalado en el mundo: Inglaterra, los Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia. Allí quedó acreditado que evidentemente la economía como ciencia estaba en una etapa donde no podía arrojar conclusiones certeras. Se hablaba de las limitaciones que tenía el cálculo, la precariedad de las bases, la influencia de la psicología social, de la sociología, la tradición histórica. Todo esto dificultaba mucho formular un pensamiento que tuviera consistencia, sin negar que era importante tener una ciencia económica, y que es importante también ir madurándola y dotándola de precisión.

* Esta crisis es una constatación de aquello que se discutió hace 50 años. A tal extremo que yo hace diez años, en unas clases que di en Wisconsin, escribí un ensayo, donde planteé que se venía una crisis: era el tema de los derivados y el descontrol del sistema financiero global. El libro se llamaba Es necesaria una nueva arquitectura financiera internacional.

* La crisis supone una contradicción del enfoque de Milton Friedman, en el sentido de que la liquidez era algo que podía hacer estallar el sistema y la inflación. La liquidez creció en una forma espeluznante y no pasó nada hasta que los mercados no se asustaron. No había una correlación entre el aumento de disponibilidades monetarias, en sentido muy amplio, y los precios. Porque en los últimos años, cuando ese fenómeno se exteriorizó, hubo alzas y bajas, en precios y actividad económica. Pero en definitiva, con una tendencia creciente en los instrumentos financieros. Algunos no asibles, como los financieros, donde los cálculos siempre fueron estimaciones hechas por algunos que se animaban a formularlos.

* También se rompió el paradigma de que los mercados no necesitaban regulaciones, sino que en realidad buscaban su equilibrio y sus propios operadores con sus reacciones predeterminaban la salud del propio mercado. Se demostró que no era así. La anarquía que suponía el caso norteamericano, donde había demasiados reguladores pero no había uno que controlara las nuevas técnicas, entre ellas los derivativos.

* Cuando el juicio de los operadores económicos se desvía de reglas más o menos sanas, se impone siempre la necesidad de rescatar los elementos de moderación que impone una regulación ordenada, que no le diga a cada uno lo que tiene que hacer, sino hacer estándares, que entre otros deberían alcanzar a las compañías evaluadoras de riesgo. Hace falta una autoridad que por lo menos regule los excesos y los penalice de alguna manera.

* La vuelta al Estado que se vive en muchos países centrales, si bien es coyuntural, demuestra que nunca se debió haber dejado el mercado en manos de lo que se han llamado los operadores potentes, que pueden torcer el mercado. Hay un error famoso de la crisis del 30. El economista Irving Fisher, muy famoso, cuando la crisis estaba arañando la realidad de cada uno, dijo ""esto es una meseta, no pasa nada"". Y se vino abajo el mundo en el 29, el 30 y el 31. El perdió su fortuna.

* En la Reserva Federal, Ben Bernanke ha dado respuestas a la crisis, haciendo lo que se hizo siempre: llenar de liquidez cuando el mundo se viene abajo. Hay que estimular el poder de compra. Se puede en algunos casos. No se ha logrado en los Estados Unidos, pero el dinero recaló en los bancos, que si se caían hubiera sido una catástrofe. Se habría defraudado a todo el mundo que había llevado su dinero. En segundo lugar, había 15 o 20 millones de propiedades con deuda en los Estados Unidos, que hubiera provocado que más de una familia hubiera tenido que ir a dormir al parque.

* John Maynard Keynes siempre hablaba de la soberbia de los economistas. Esta crisis bajó el grado de soberbia de muchos economistas, de creer que la tenían clara. Hay que citar a Keynes cuando dijo: ""Por qué los economistas no serán humildes como los dentistas"". Así que la crisis bajó esa actitud irritativa de los economistas de querer comerse la cancha.

JOSE LUIS ESPERT

Estudio Espert

* Para la profesión económica, esto han sido dos pasos para atrás y uno para adelante. El balance de la crisis es negativo. La falla es, desde hace décadas, no advertir que es una aberración, por más sistema financiero que haya, que por cada dólar de capital propio, tenga más de 50 dólares de capital de terceros, como Bear Stearns, allá por marzo de 2008. Uno entiende que una empresa financiera intermedia va a tener relaciones capital-deuda mucho más altas que la empresa no financiera. Pero de ahí, a 50 a 1 hay una gran diferencia. Yo diría, los economistas en general, quedaron enamorados de la eficiencia que hay detrás estos mercados financieros, a pesar de esta aberración insostenible.

* Mirando los Estados Unidos, que es el país que ya está saliendo -los demás todavía están en recesión-, el acierto fue haber hecho una política fiscal y monetaria muy agresiva, y actuar con cirugía, en el sentido de separar activos tóxicos con no tóxicos en los bancos que eran más o menos viable, y haber mandado a la quiebra a los inviables.

* El auténtico liberalismo jamás va a bendecir o proponer una institucionalidad que permita el armado de estas burbujas. El liberalismo es competencia, trabajo y ahorro, no esta locura donde -en los Estados Unidos- sobre el fin de la crisis no había ninguna persona de clase media-alta que no estuviera endeudada de una manera tan significativa apalancándose en el precio de las propiedades. Todo el mundo, endeudado todo lo que puede, a partir de los precios de la propiedad. Esta situación de semejante apalancamiento de la industria financiera de ninguna manera invalida la hipótesis general de la competencia, de la apertura de mercados.

* Y de ninguna manera esta crisis valida el estatismo. Esta crisis sí dice que los árboles no llegan al cielo y que no se puede permitir a la industria bancaria trabajar con estos niveles de deuda-capital. Esta crisis dice eso, pero no que es válido el intervencionismo estatal. Con los niveles con los que venía trabajando la industria bancaria de deuda-capital, no había manera de que el Estado pudiera fiscalizar, no había manera de que el Estado pudiera controlar, ni regular. Por eso queda invalidado el estatismo. El Estado puede regular un sistema bancario mucho más chico, con relaciones de deuda-capital mucho más baja. Esta intervención del Estado, haciéndose cargo de bancos y empresas, ha sido necesaria justamente por la aberración que impedía que el Estado controlara y supervisara.

* Aún desde la frontera de conocimiento en los Estados Unidos, la profesión económica, la academia, con el tiempo se ha ido desviando cada vez más de lo que fue la academia allá por los 50, 60 y los 70. Era una academia preocupada por los problemas macro fundamentales. Había una preocupación por el deber ser. Keynesianismo o monetarismo. Apertura comercial o no apertura comercial. Con el tiempo, la profesión se fue aislando de los problemas fundamentales de la macro y se ha ido especializando cada vez más en campos cada vez más chiquitos, donde cada vez era más importante la tecnología de la matemática y de la física, que la discusión de los problemas de sentido común.

* Sin llegar al extremo de la escuela austríaca, que niega toda posibilidad de medir, toda posibilidad de formalizar, la academia en el primer mundo, se había ido a discutir cualquier cosa en la estratósfera de sofisticaciones financieras interminables en lugar de los problemas fundamentales. La academia se olvidó de los grandes temas, como por ejemplo la locura de que haya cada vez más gente trabajando en el mercado financiero, que en la economía real. Con economistas cada vez más dedicados a hacer modelos matemáticos cada vez más sofisticados para generar más dinero con el dinero solo. Ahí sí, desde acá, me da la sensación de que sería muy bueno que la academia retornara a aquel amor por discutir los problemas fundamentales de la macro.